Cuando los Fingers hablan: El arte de la gestura en diferentes culturas



Introducción. La comunicación no verbal está a nuestro alrededor, desde un apretón de manos amistoso hasta los movimientos sutiles de mano de un orador que habla a un público completo. La gesticulación no conoce las barreras lingüísticas en el sentido literal, pero es capaz de hablar miles de dialectos diferentes. ¿Cómo es que una simple señal de mano puede expresar apoyo, alerta o incluso causar malentendidos entre personas de diferentes naciones? En este artículo exploraremos por qué el no verbalismo es tan importante en la comunicación intercultural, y veremos los hechos interesantes sobre los gestos más comunes.



Comunicación no verbal como idioma universal
Científicos que estudian antropología y psicología socialAfirman que los gestos son parte integral de la comunicación humana. Según la American Psychological Association, hasta el 70% de la información se transmite no verbalmente. Al mismo tiempo, el mismo gesto en diferentes sociedades puede llevar significados completamente diferentes. Así, el conocido “OK” – la conexión del pulgar y el dedo índice – en Estados Unidos refleja la idea de “todo es bueno”, mientras que en algunos países latinoamericanos se percibe como una señal peyorativa.

¿Pero por qué son tan importantes los gestos? La comunicación no verbal es más rápida que la comunicación verbal. En segundo lugar, los gestos complementan lo que se dice, dando una coloración emocional: emoción, confianza, amabilidad. Finalmente, los movimientos de mano a menudo vienen al rescate cuando intentamos expresar algo complejo o buscar formas de “hablar” una sutileza que no podemos transmitir verbalmente.





El peligro de las malinterpretaciones
En situaciones de interacción intercultural, los gestos pueden misleadExcepto por las peculiaridades locales. Imagina un viajero que trata de ser educado, pero entra en una situación incómoda debido a una mala interpretación del movimiento de manos. A veces la diferencia se encuentra en un detalle menor, como la posición de la palma o la rotación de la muñeca.

Por ejemplo, si en la mayoría de los países, un gesto de atracción (cuando llamamos a alguien con el movimiento del dedo índice) se considera un llamado a “ven aquí”, entonces en Filipinas, por ejemplo, tal gesto puede considerarse como irrespetuoso o incluso ofensivo, especialmente si está dirigido a una persona mayor en edad o estado social.



Los gestos comunes y sus variaciones culturales

"Thumb up"
En muchos países de Europa y América del Norte, el pulgar expresa aprobación, éxito o emoción positiva. Sin embargo, en algunas partes del Oriente Medio, este gesto puede ser percibido como un insulto grave. Si usted no está seguro de las costumbres locales, es mejor no recurrir a esos gestos “universales”.

"V" (Victoria o Paz)
El gesto de elevar nuestro índice y los dedos medios a menudo se asocia con la victoria y la paz. Pero en el Reino Unido, si la mano se enfrenta a sí misma, la señal considerado ofensivo. A menudo, los extranjeros que sólo quieren mostrar “el mundo para todos” pueden ser desconcertados o irritados miradas en respuesta.

"Mejor con cuernos" (o "goat")
En la cultura rocosa, el gesto de "hornos" está extendido - el dedo y el dedo índice se estiran hacia fuera, y el resto se presionan a la palma. Para los amantes de la música pesada es un símbolo de unidad y unidad común. Sin embargo, en algunos países mediterráneos, el gesto se percibe como un indicio de que el interlocutor es “cambiado” por el socio. Esta interpretación puede llevar a situaciones extremadamente desagradables.



¿Por qué los gestos son tan influyentes?
Según la investigación científica en el campo de la psicología cognitiva, los gestos pueden afectar directamente nuestra percepción del interlocutor y ayudarnos a recordar la información. Cuando un orador utiliza activamente sus manos para explicar, obtenemos una mejor comprensión de sus argumentos. Fisiológicamente Esto se debe al hecho de que nuestras habilidades motoras están sincronizadas con el sistema de habla: el movimiento de la mano puede aumentar la concentración y estructurar el flujo del pensamiento.

  • Fortalecimiento emocional: Gesture ayuda a expresar el componente emocional del discurso.
  • Mantener el interés: Los cues visuales hacen que el rendimiento sea más atractivo.
  • Características culturales: Las riquezas están formadas por contextos históricos, religiosos y sociales.
  • Identificación de "amigo / extraño": según los gestos característicos del interlocutor, a menudo "leemos" su fondo cultural.







Historia y evolución de los gestos
La gesticulación es la forma más antigua de comunicarse. Mucho antes de la aparición de los primeros idiomas, las personas transmitieron señales con la ayuda de movimientoimitar animales o seguir instintos. Con el tiempo, los gestos comenzaron a adquirir significados adicionales y culturalmente determinados. En la antigua Grecia y Roma se desarrolló la retórica elocuente, en la que se prestaron gran atención a los gestos: a menudo se capacitó a los oradores en técnicas especiales que mejoraron la expresión de su discurso y crearon la impresión necesaria para el público.

La sociedad globalizada moderna introduce nuevas modificaciones al lenguaje de signos. Las subculturas juveniles, las redes sociales y una mezcla de tradiciones llevan algunos gestos a ser internacionales, mientras que otros se convierten en internacionales. Mantener funciones locales. Por ejemplo, el gesto “Dab”, popularizado por estrellas hip-hop y eventos deportivos, se difundió rápidamente alrededor del mundo, pero su significado “derecho” original y su forma de realizarlo a menudo se distorsiona en diferentes países.



¿Cómo evitar malentendidos?
Recomendación principal Para aquellos que viajan o se comunican activamente con representantes de otros pueblos, respetan las normas locales. Vea cómo la gente usa sus manos y expresiones faciales cuando habla, trate de adoptar los elementos básicos. No tengas miedo de preguntar al local, “¿Es apropiado este gesto?” Además, la atención al código no verbal ayuda a establecer contacto más rápido que el conocimiento de docenas de palabras y construcciones gramaticales.

  • Cuestiones de contexto: Incluso el mismo gesto puede tener diferentes tonos dentro del mismo país.
  • Usa una sonrisa: En la mayoría de las culturas, una sonrisa es un símbolo positivo y comprensible.
  • Mira tu propia emotividad: Los gestos excesivos pueden parecer agresivos.
  • Aprende a observar: A veces es mejor “escuchar” los gestos del interlocutor que imponer los suyos.



Conclusión
Entonces, gesto Es un lenguaje universal y al mismo tiempo el instrumento más sutil de la identidad cultural. Un simple movimiento de los dedos puede decir más que una larga frase, pero también alberga muchas trampas para los no iniciados. Al respetar las tradiciones locales y mostrar empatía, podemos enriquecer la comunicación y evitar malentendidos. En la era de la globalización, la capacidad de “leer” gestos se vuelve tan importante como la capacidad de hablar idiomas extranjeros. Después de todo, entender el otro sin palabras es un arte en el que cada cultura se desarrolla a su manera, haciendo nuestra comunicación verdaderamente multicolor e interesante.

Este artículo fue preparado específicamente para bashny.net. Se utilizaron materiales de fuentes científicas y culturales abiertas para ampliar la base de información.