15
Sorprendiendo hechos sobre el cerebro que probablemente no sabías
![](http://bashny.net/uploads/images/00/00/01/2025/02/07/2081a9.webp)
El cerebro es uno de los órganos más complejos y misteriosos de nuestro cuerpo, que, a pesar de la extensa investigación de científicos de todo el mundo, sigue dando sorpresas. Gracias al descubrimiento de nuevos métodos de neuroimagen, el progreso de la biología molecular y el desarrollo de modelos teóricos de conciencia,
Nos estamos acercando a entender cómo funciona realmente el centro de mando de nuestro cuerpo. Según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH),
La neurociencia es uno de los campos de desarrollo más intensivos, capaces de arrojar luz sobre los mecanismos de pensamiento, memoria y emociones. En este artículo, vamos a ver algunos hechos sorprendentes e hipótesis que podrían cambiar la forma que hacemos.
Tu idea de tu propio cerebro.
1. El cerebro y su increíble plasticidad
Neuroplicidad Un término que describe la capacidad del cerebro para reestructurar y formar nuevas conexiones neuronales en respuesta a experiencias y estímulos externos. Se creía anteriormente que después del fin de la infancia, las conexiones neuronales se vuelven “congeladas” y ya no pueden cambiar. Sin embargo, la investigación moderna demuestra que
Podemos aprender y reconfigurar nuestro sistema nervioso a lo largo de nuestras vidas.
¿Qué significa eso en la práctica? Por ejemplo, en la rehabilitación después de un accidente cerebrovascular, el paciente puede "reentrenar" áreas sanas del cerebro para realizar funciones que anteriormente eran responsables de áreas dañadas. Según la Organización Mundial de la Salud,
Esta capacitación acelera considerablemente la recuperación de discursos, habilidades motoras y coordinación.
Datos: Neurogénesis en adultos
Hasta hace algunas décadas, la mayoría de los neurocientíficos creían que después del desarrollo del cuerpo no se forman nuevas neuronas. Pero la investigación de la naturaleza.
evidencia de neurogénesis (el nacimiento de nuevas células nerviosas) en el cerebro adulto, especialmente en el hipocampo, el área responsable de la formación de memoria y el aprendizaje. Aunque la escala de este proceso es pequeña, la existencia de neurogénesis adulta ofrece esperanza para enfoques más eficaces para el tratamiento de enfermedades de la memoria y trastornos cognitivos.
![](http://bashny.net/uploads/images/00/00/01/2025/02/07/b7a1db.webp)
2. Huele y memoria: ¿cómo están relacionados?
Muchos han notado que a veces un olor fugaz puede evocar recuerdos ricos del pasado lejano. Este fenómeno se debe al hecho de que las bombillas olfativas (estructuras responsables de la percepción de los olores) están directamente relacionadas con la amygdala y el hipocampo, áreas que juegan un papel importante en la formación y almacenamiento de recuerdos. Esta vía “privileged” hace oler uno de los desencadenantes de memoria más poderosos porque los olores evitan una serie de estaciones de procesamiento intermedias que existen para información visual y auditiva.
Los científicos utilizan el vínculo entre el olor y la memoria para tratar a los pacientes con deficiencias de memoria. Las técnicas basadas en el olor ayudan a activar los recuerdos emocionales y mejorar la función cognitiva, especialmente cuando trabajan con personas mayores.
3. El cerebro nunca descansa.
La frase “Necesito liberar mi cabeza de los pensamientos” puede sonar lógica, pero desde un punto de vista neurobiológico, esto no es totalmente correcto. El cerebro funciona continuamente, incluso cuando dormimos. El estado de “inactividad” que la mayoría de las personas experimentan mientras descansan o navegan se debe en realidad a la actividad de una serie de redes neuronales especializadas, que los científicos llaman “inactividad. ” Defult Mode Network (DMN) -
Red de modo pasivo.
¿Por qué necesitas un DMN?
Se supone que cuando no estamos ocupados con una tarea específica y nuestros pensamientos vagan, el DMN está activado. En estos momentos, el cerebro se dedica al procesamiento interno: consolida recuerdos, analiza experiencias pasadas.
Hacen planes para el futuro e incluso participan en ideas creativas. Algunas investigaciones sugieren que las ideas creativas son más propensas a ocurrir cuando la mente cambia a un modo “background”, permitiendo que los procesos subconscientes se asocian libremente.
4. Hemisfes de izquierda y derecha: más similar de lo que piensan
En la cultura popular, hay un estereotipo de los hemisferios “izquierda” y “derecha”: uno es responsable de la lógica y las matemáticas, y el otro de la creatividad y el arte. En realidad es una simplificación. Sí, los hemisferios tienen pequeñas diferencias funcionales: por ejemplo, el centro del habla se localiza generalmente en el hemisferio izquierdo (en la mayoría de los casos, el centro del habla se encuentra en el hemisferio izquierdo).
Mano derecha), y la percepción de las imágenes es ligeramente más fuerte en la derecha. Pero los límites entre los hemisferios son mucho menos rígidos de lo que se cree comúnmente. Para realizar tareas complejas, el cerebro involucra simultáneamente a las regiones interconectadas de ambos hemisferios.
Interesante saber: Personas que tienen como resultado de lesión o cirugía
había una "desconexión" de comunicación entre los hemisferios (división del cuerpo callosum), puede manifestar peculiar
Reacciones "duales". Sin embargo, incluso con tal violación, algunos pacientes forman un conjunto de
estrategias para compensar la pérdida de comunicación interhemisférica.
5. Emociones y cerebro: ¿Qué ocurre a nivel celular?
Las emociones son más que un estado psicológico: se forman bajo la influencia de emociones complejas.
complejas reacciones neuroquímicas. La participación en la formación de emociones es tomada por la amygdala (amygdala),
corteza prefrontal, hipocampo y varias otras estructuras. El miedo, por ejemplo, activa caminos.
asociado con la liberación de la adrenalina, el aumento de la frecuencia cardíaca y la movilización de “luz o lucha”.
- Dopamina: Participa en los mecanismos de recompensa y motivación, afecta el sentimiento de placer.
- Serotonina: Ayuda a regular el humor, el sueño y el apetito. Los bajos niveles de serotonina están asociados con estados depresivos.
- Oxytocin: A menudo se llama la hormona del abrazo. Promueve confianza e intimidad en las relaciones sociales.
Comprender la naturaleza bioquímica de las emociones ayuda a desarrollar métodos más eficaces para corregir los trastornos psicológicos y aumenta la eficacia de la psicoterapia. Los enfoques terapéuticos que combinan el apoyo a las drogas, las técnicas cognitivas conductuales y la rehabilitación social dan un resultado más estable en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y las condiciones postraumáticas.
![](http://bashny.net/uploads/images/00/00/01/2025/02/07/c61707.webp)
6. Cómo utilizar el conocimiento del cerebro en la vida diaria
El nivel actual de investigación sugiere que el cerebro es extremadamente flexible y multifacético. Podemos mejorar sus habilidades, prevenir cambios relacionados con la edad y desarrollar armoniosamente las esferas emocional e intelectual. Con este fin, se deben tener en cuenta varios principios importantes:
- El aprendizaje continuo: Aprender nuevas habilidades, leer literatura científica popular e incluso cambiar rutinas estimulan la neuroplicidad y la formación de nuevas conexiones.
- Actividad física: El ejercicio regular tiene un efecto positivo en el suministro de sangre al cerebro y promueve la producción de “factores de crecimiento neuroneurónico” (BDNF).
- Dormir saludable: Durante el sueño, el cerebro procesa activamente la información y restaura su recurso. La falta de sueño afecta negativamente los procesos cognitivos y la estabilidad emocional.
- Gestión del estrés: El estrés crónico conduce al aumento de los niveles de cortisol, lo que puede perjudicar la memoria y la concentración. Las prácticas de relajación, la meditación y el apoyo a los seres queridos ayudan a mantener
El estrés está bajo control. - Actividad social: La comunicación y la participación en proyectos colectivos protegen contra el declive cognitivo y reducen el riesgo de depresión.
Así, la neurociencia moderna abre posibilidades emocionantes para comprender nuestro propio cerebro y gestionar su potencial. Desarrollar una actitud consciente hacia su cognitivo y emocional
Podemos mantener una alta calidad de vida, creatividad y claridad mental durante muchos años por venir.