100
Los 10 errores más comunes en la paternidad: Paternidad ambiental

La educación que los padres dan afecta toda la vida futura del niño. No me extraña que muchos de nosotros queramos hacer lo correcto. Sin embargo, a menudo hay trampas inéditas a lo largo del camino. ¿Cuáles son los principales errores que hacen incluso los padres más amorosos, y cómo evitarlos, creando un espacio verdaderamente respetuosa con el medio ambiente para el desarrollo del niño?
La investigación moderna en psicología infantil nos permite comprender mejor qué prácticas parentales realmente contribuyen al desarrollo saludable de los niños, y que pueden causar daño a largo plazo a pesar de las mejores intenciones. El concepto de " parentesco verde " implica la creación de un entorno que tenga en cuenta las necesidades naturales del niño y constituya una base saludable para su desarrollo emocional y psicológico.
Según la American Psychological Association, alrededor del 63% de los padres admiten cometer regularmente errores parentales que luego se arrepienten. Echemos un vistazo a los 10 más comunes y cómo superarlos.
1. Ignorar las emociones del niño
Muchos padres, enfrentados a fuertes reacciones emocionales del niño (especialmente negativas), tienden a extinguirlos más rápido, utilizando frases como “no llores”, “no hay razón para ser molestado” o “calm down immediately”. Este enfoque puede parecer lógico – queremos que el niño se calme más rápido y aprenda a controlarse.
Sin embargo, la investigación muestra que no reconocer y valorar las emociones de los niños conduce al hecho de que el niño comienza a dudar de sus sentimientos, pierde el contacto con su mundo emocional y posteriormente puede tener dificultad con la autorregulación emocional.
Cómo arreglar:
- Reconocer todas las emociones del niño como naturales y tener derecho a existir.
- Use la técnica de espejo: “Veo que estás molesto/angry/offended. ”
- Ayuda a llamar emociones: “Se llama frustración cuando esperas mucho tiempo y no funciona. ”
- Enséñale a su hijo a expresar sus emociones de manera aceptable en lugar de suprimirlas.
2. Excesiva custodia y restricción de la independencia
Los padres suelen tratar de proteger a sus hijos de todos los peligros y reveses posibles, lo que conduce al fenómeno de la paternidad de los helicópteros. Pero este hipercuidado priva al niño de la oportunidad de ganar su propia experiencia, aprender de los errores y desarrollar resistencia a las dificultades.
Según un estudio publicado en el Journal of Child and Family Studies, los hijos de padres hiperprotectores muestran niveles más bajos de autonomía, confianza en sí mismos y capacidad para hacer frente a los desafíos de la vida.
Cómo arreglar:
- Crear un entorno seguro para la investigación, no limitar la actividad
- Permitir a su hijo tomar decisiones adecuadas a la edad
- Anime los problemas de autosolación ofreciendo ayuda sólo cuando es realmente necesario.
- Distinguir entre situaciones de peligro real y aquellas en las que un niño puede obtener una experiencia valiosa.

3. Inconsistencia entre palabras y acciones
Los padres a menudo no se dan cuenta de que los niños aprenden principalmente no de lo que se les dice, sino de lo que ven. Cuando nuestras palabras se alejan de nuestras acciones, creamos disonancia cognitiva en el niño y socavamos la credibilidad de nuestras palabras.
Los psicólogos señalan que la contradicción entre los valores declarados y el comportamiento real de los padres es uno de los errores más destructivos de la crianza, lo que conduce a la formación de dobles estándares y la deshonestidad en los niños.
Cómo arreglar:
- Primer trabajo en ti mismo – modela el comportamiento que quieres ver en tu hijo.
- Si usted comete un error o va en contra de sus palabras, no dude en admitirlo a su hijo.
- Explique las razones de sus decisiones para que su hijo entienda la lógica de sus acciones.
- No pidas a tus hijos lo que no haces tú mismo.
4. Comparación con otros niños
¡Mira lo bien que Masha lee! “¿Por qué no puedes callarte como Petya?” – tales frases son familiares a muchos desde la infancia. Los padres suelen recurrir a comparaciones, pensando que motiva al niño. Sin embargo, la investigación muestra lo contrario.
La comparación con otros niños socava la autoestima, causa sentimientos de inferioridad, y puede conducir a una auto-dobla crónica. Además, destruye la automotivación saludable del niño, reemplazándolo con motivación externa a través de la competencia.
Cómo arreglar:
- Compare a su hijo con sus logros anteriores: “El mes pasado has podido leer 5 páginas, ahora 15!”
- Centrarse en el proceso y el esfuerzo, no en el resultado.
- Reconocer las cualidades y talentos únicos de su hijo
- Si quieres alabar a otro niño con el tuyo, hazlo sin comparación.
5. Incoherencia en las reglas y consecuencias
Los niños necesitan previsibilidad y límites claros para desarrollar una sensación de seguridad. Cuando las reglas cambian dependiendo del estado de ánimo de los padres o no están acompañadas de consecuencias lógicas, el niño pierde orientación y no puede formar un patrón saludable de comportamiento.
La investigación sugiere que la inconsistencia en la crianza de los hijos se asocia con una mayor ansiedad en los niños, problemas de autorregulación y dificultades en el ajuste social.
Cómo arreglar:
- Identificar algunas reglas realmente importantes y aferrarse a ellas.
- Discuta las reglas con los niños, explicando su significado
- Determinar las consecuencias naturales de la violación - relacionadas con la propia violación
- Si una regla requiere un cambio, discutalo por adelantado, no en el momento de su violación.
- Armonizar la disciplina con todos los adultos de la familia
6. Problemas de solución para el niño
Observando las dificultades del niño, los padres a menudo se apresuran a ofrecer una solución preparada o simplemente hacer todo por él. Esto parece ser cuidadoso y ahorra tiempo, pero a largo plazo priva al niño de habilidades esenciales.
Los psicólogos de la Universidad de Stanford han encontrado un vínculo directo entre la capacidad de los padres para permitir que los niños superen sus propias dificultades y la formación de resistencia al estrés en los niños.
Cómo arreglar:
- Use situaciones problemáticas como momentos de aprendizaje
- Hacer preguntas principales en lugar de ofrecer soluciones preparadas: “¿Qué se puede hacer en esta situación? ”
- Alentar a su hijo a superar las dificultades por su cuenta
- Sé paciente, incluso si la tarea tarda más.
570190
7. Falta de fronteras y democracia excesiva
En un esfuerzo por escapar del autoritarismo, algunos padres van al otro extremo – una completa falta de límites y reglas. Este enfoque suele disfrazarse de “educación gratuita”, pero en la práctica priva a los niños de la estructura necesaria.
Según estudios longitudinales, los niños que crecieron sin límites claros tienen más probabilidades de mostrar problemas con el autocontrol, tienen dificultades para construir relaciones y experimentar mayor ansiedad.
Cómo arreglar:
- Distinguir entre el autoritarismo (control duro) y la autoridad (requerimientos razonables con respecto al individuo)
- Establecer límites, explicar su necesidad y valor
- Involucre a sus hijos en la discusión de reglas, pero deje la última palabra sobre temas importantes.
- Ser consistente en mantener los límites establecidos.
8. Evitar conversaciones difíciles
Muchos padres evitan discutir temas “inconvenientes” con sus hijos, desde procesos naturales en el cuerpo hasta fenómenos sociales complejos. Como resultado, los niños reciben información de fuentes menos fiables o forman una visión distorsionada de aspectos importantes de la vida.
Los estudios muestran que los niños con los que los padres discuten abiertamente temas complejos presentan mayores niveles de pensamiento crítico y toman decisiones más informadas durante la adolescencia.
Cómo arreglar:
- Comience una conversación sobre temas difíciles primero, sin esperar a que su hijo aprenda de otras fuentes.
- Adapte la información a la edad de su hijo, pero no distorsione los hechos.
- Utilice “momentos de aprendizaje” de la vida cotidiana para discutir temas importantes.
- Desarrollar su propia competencia en asuntos que puedan interesar a su hijo
9. Perfección y altas expectativas
El deseo de ver a su hijo tener éxito es natural para los padres. Sin embargo, cuando esto se convierte en presión constante y expectativas poco realistas, el resultado es lo opuesto a lo que se desea.
La investigación de la Asociación Psicológica Americana muestra un claro vínculo entre el perfeccionamiento parental y el desarrollo de trastornos de ansiedad, baja autoestima y el miedo al fracaso.
Cómo arreglar:
- Establecer expectativas realistas apropiadas para la edad y la personalidad de su hijo
- Reconocer el valor de los errores como parte del proceso de aprendizaje
- Alaba el esfuerzo y el proceso, no sólo el resultado.
- Aceptar a tu hijo incondicionalmente, incluso cuando no cumple tus expectativas.
- Trabaja en tu propio perfeccionismo para que no lo proyectes en niños.
10. Falta de comunicación y presencia de calidad
En la era de multitarea y digital, muchos padres están físicamente cerca de sus hijos, pero emocional y mentalmente ausentes. Esto hace que los niños sientan que son menos importantes que las otras preocupaciones de sus padres.
La investigación reciente de los neurocientíficos muestra que la presencia cualitativa de los padres afecta directamente al desarrollo del cerebro del niño, la formación de un apego saludable e inteligencia emocional.
Cómo arreglar:
- Asignar tiempo para la comunicación totalmente enfocada con el niño sin gadgets y distracciones
- Practicar la escucha activa – mostrar que realmente escucha y entiende a su hijo
- Crear rituales familiares que proporcionan tiempo de calidad regular juntos
- Estar completamente aquí y ahora por lo menos 15-20 minutos al día con cada niño.
La forma de Green Parenthood
La conciencia de los errores típicos de crianza de los hijos es el primer paso hacia una crianza más consciente y ecológica. Es importante recordar que ninguno de nosotros somos padres perfectos, y todos cometemos errores de vez en cuando. La diferencia clave del enfoque ecológico es la voluntad de admitir tus errores, aprender de ellos y crecer constantemente con tus hijos.
Esfuérzate para crear un entorno en el que tu hijo se sienta incondicionalmente amado, respetado y apoyado en su singular trayectoria de desarrollo. La paternidad ambiental no consiste en evitar errores, sino en minimizar sus efectos destructivos y maximizar los beneficios de la interacción constructiva.
Comience con pequeños cambios en las áreas donde se siente más incómodo, y gradualmente avance hacia transformaciones más profundas en su enfoque de crianza. Los resultados no tardarán mucho en llegar – verán cómo no sólo el comportamiento del niño cambia, sino también la calidad de sus relaciones.
Glosario
Paternidad ambiental
Un enfoque de la educación que tiene en cuenta las necesidades naturales del niño y crea un entorno que promueve su desarrollo psicológico y emocional saludable, sin perjudicar al individuo.
Inteligencia emocional
La capacidad de reconocer las propias emociones y las de los demás, comprender sus causas y gestionarlas de manera constructiva.
Helicopter parenthood
El estilo de crianza, caracterizado por un cuidado y control excesivos, cuando los padres "soar" sobre el niño como un helicóptero, tratando de protegerlo de cualquier dificultad y fracaso.
Resiliencia
La estabilidad psicológica, la capacidad de afrontar eficazmente situaciones estresantes y adaptarse al cambio. Se forma, entre otras cosas, mediante la superación de posibles dificultades en la infancia.
Estilo autorizado de la educación
Un enfoque que combina altas exigencias con calor emocional y respeto a la personalidad del niño. A diferencia del estilo autoritario, implica explicar las reglas y tener en cuenta las opiniones del niño.
Disonancia cognitiva
Incomodidad psicológica que ocurre cuando se enfrenta a información o situación conflictiva. Los niños suelen tener incoherencias en las palabras y acciones de los padres.
Audición activa
Una técnica de comunicación en la que el oyente demuestra toda la atención, empatía y comprensión a través de cues no verbales, aclarando preguntas y parafraseando.