11
9 maneras de ser abierto y honesto contigo mismo
152283.
El mundo moderno nos presenta muchos desafíos y expectativas que a veces nos hacen alejarnos de nuestros verdaderos deseos y creencias. Crear una imagen externa que corresponda a normas o estereotipos, una persona corre el riesgo de perder contacto con la esencia profunda y, por lo tanto, vivir “no su vida”. Es apertura y honestidad con uno mismo que se convierte en la base para sentir armonía interior y no depende solamente de las evaluaciones de otros.
¿Por qué es tan importante ser honesto contigo mismo primero? Según la American Psychological Association (APA), aceptar y comprender sus propios sentimientos y motivaciones está directamente relacionada con la salud mental. El autoengaño regular o la supresión de los verdaderos deseos pueden conducir a estrés crónico, estados neuróticos e incluso episodios depresivos.
Por otro lado, si aprendemos a reconocer nuestras contradicciones internas y llamar las cosas por sus propios nombres, ganamos libertad emocional. Se expresa en la capacidad de actuar de acuerdo con sus valores, y no a instancias de otros. La investigación muestra que las personas que son sinceras consigo mismas a menudo tienen niveles más altos de satisfacción de la vida, relaciones sanas con otros, y equilibrio interno.
En este artículo, vamos a ver nueve maneras en que puedes ser más abierto y honesto contigo mismo, fortaleciendo tu conexión con tus creencias internas y definiendo tus límites personales. El material está escrito en un estilo científico popular para ser accesible a un amplio público y, al mismo tiempo, preservar la profundidad del tema divulgado.
Parte principal
1. Analice sus emociones sin crítica
A menudo, sintiendo emociones negativas – enojo, resentimiento o celos – tratamos de deshacernos de ellos inmediatamente o devaluarlos. Sin embargo, la psicología afirma que las emociones son importantes marcadores de lo que sucede en nuestro mundo interior. Para mantenerse abierto y honesto consigo mismo, es importante aprender a analizar los sentimientos sin etiquetarlos “bueno” o “malo”.
2. Mantenga un diario personal
Una de las maneras más fáciles y eficaces de “hablar” contigo mismo es comenzar un diario electrónico o de papel. Subiendo todos tus pensamientos, dudas y logros, no sólo estructuras tu mundo interior, sino que también creas un espacio para un diálogo abierto contigo mismo.
3. Escucha los comentarios, pero filtrarlo.
Ser abierto a uno mismo no significa cerrarse de las opiniones de otros. Por el contrario, a veces no notamos nuestros propios puntos ciegos y es útil escuchar a amigos, colegas o socios. Sin embargo, es igualmente importante aprender cómo filtrar estas opiniones, probarlas para la objetividad y no permitir la crítica indiscriminadamente para formar un sentido de su propio fracaso.
4. Practicar la conciencia (cuidado)
La apertura y la honestidad comienzan con el terreno en el momento presente. Las prácticas de atención, extendidas en el mundo moderno, desde ejercicios de respiración hasta meditación, permiten detener el diálogo interior sin fin y mirarse a sí mismo sin espoletas.
5. Conversación con el Niño Interior
La técnica, a menudo utilizada en la terapia Gestalt y otras escuelas, implica un llamamiento consciente a la primera autoimagen. Cuando éramos niños, éramos más abiertos y sinceros en nuestros deseos. A lo largo de los años, estos deseos han sido a menudo arraigados con las normas y los temores sociales.
Intente imaginar que junto a usted se sienta su “versión de niños”. Dices: "¿Qué soñaste entonces?" ¿Qué te importaba cuando tenías 7 ó 10 años? A menudo, esta “conversación” ayuda a encontrar auténticos deseos que luego fueron reprimidos o olvidados. Reconocer estas necesidades y comprenderlas te ayudará a ser sincero en el presente.
6. Deshazte de la imagen idealizada de ti mismo
Una persona a veces crea una “versión perfecta” ilusorio de sí mismo: exitosa, fuerte, siempre benevolente. La búsqueda de la perfección puede traer motivación a corto plazo, pero a menudo genera miedo a la imperfección y el autoengaño. La sinceridad verdadera significa aceptar tus debilidades y deficiencias.
7. Trabajar con las instalaciones "deber" y "deber"
De muchas maneras, nos engañamos cuando decimos el monólogo interior: “Tengo que hacerlo”, “tengo que ser así”. Al mismo tiempo, no siempre está claro de dónde provienen estos “necesidades” y “debería” de los verdaderos deseos o normas impuestas.
8. Identifica tus valores personales
Los valores son una especie de brújula que nos ayuda a pasar la vida sin salir del curso. Sin embargo, muchas personas nunca piensan en lo que realmente les importa: estado social, libertad de creatividad, familia o, por ejemplo, comodidad personal.
Para ser más abierto y honesto consigo mismo, usted puede tomar un inventario de valores. Escribe lo que piensas que son los principios esenciales de la vida: ¿es sinceridad en las relaciones, el deseo del conocimiento, la preocupación por los débiles? Priorizarlo. Si se encuentra que la forma actual de vida es contraria a estos valores, vale la pena reconsiderar qué acciones están en el camino de la armonía interior.
9. Crear un ambiente de franqueza en comunicarse con los seres queridos
Por último, pero no menos importante es la capacidad de decir la verdad sobre sus emociones y pensamientos en la presencia de otros. Cuando su círculo interior (pareja, amigos, parientes) ve que usted está abierto y no oculta sus sentimientos, construye confianza y forma un hábito de ser honesto en todas las áreas de la vida.
Conclusión
Lograr una verdadera apertura y honestidad con uno mismo no es un acto único, sino un proceso continuo de desarrollar conciencia personal. Ya sea que sea periodismo, prácticas de atención o hablar con el “niño interno”, cada una de estas técnicas ofrece la oportunidad de eliminar los velos protectores que ocultan nuestros verdaderos deseos, miedos y aspiraciones.
El no ser honesto consigo mismo conduce a contradicciones internas y tensión que puede envenenar la vida durante años. Por el contrario, el reconocimiento sincero de sus fortalezas y debilidades abre el camino a soluciones armoniosas y relaciones sanas con otros. Después de todo, cuando dejamos de jugar roles y aceptamos el presente, podemos actuar en nuestras verdaderas creencias y construir una vida llena de significado e individualidad.
Recuerde que el camino a la sinceridad es una aventura donde cada pequeño paso hacia adentro le da grandes oportunidades para crecer y sentirse libre. Al estudiar y aplicar los métodos propuestos en el artículo, no sólo fortalecerás el contacto con tu propio yo, sino que también sentirás cambios positivos en todo lo que toques: en relaciones, carrera y, en última instancia, en la percepción de ti mismo.
El mundo moderno nos presenta muchos desafíos y expectativas que a veces nos hacen alejarnos de nuestros verdaderos deseos y creencias. Crear una imagen externa que corresponda a normas o estereotipos, una persona corre el riesgo de perder contacto con la esencia profunda y, por lo tanto, vivir “no su vida”. Es apertura y honestidad con uno mismo que se convierte en la base para sentir armonía interior y no depende solamente de las evaluaciones de otros.
¿Por qué es tan importante ser honesto contigo mismo primero? Según la American Psychological Association (APA), aceptar y comprender sus propios sentimientos y motivaciones está directamente relacionada con la salud mental. El autoengaño regular o la supresión de los verdaderos deseos pueden conducir a estrés crónico, estados neuróticos e incluso episodios depresivos.
Por otro lado, si aprendemos a reconocer nuestras contradicciones internas y llamar las cosas por sus propios nombres, ganamos libertad emocional. Se expresa en la capacidad de actuar de acuerdo con sus valores, y no a instancias de otros. La investigación muestra que las personas que son sinceras consigo mismas a menudo tienen niveles más altos de satisfacción de la vida, relaciones sanas con otros, y equilibrio interno.
En este artículo, vamos a ver nueve maneras en que puedes ser más abierto y honesto contigo mismo, fortaleciendo tu conexión con tus creencias internas y definiendo tus límites personales. El material está escrito en un estilo científico popular para ser accesible a un amplio público y, al mismo tiempo, preservar la profundidad del tema divulgado.
Parte principal
1. Analice sus emociones sin crítica
A menudo, sintiendo emociones negativas – enojo, resentimiento o celos – tratamos de deshacernos de ellos inmediatamente o devaluarlos. Sin embargo, la psicología afirma que las emociones son importantes marcadores de lo que sucede en nuestro mundo interior. Para mantenerse abierto y honesto consigo mismo, es importante aprender a analizar los sentimientos sin etiquetarlos “bueno” o “malo”.
- Observación: Trate de describir su emoción como si estuviera comentando sobre un fenómeno externo – “Me siento molesto cuando la gente llega tarde. ”
- Identificación de causas: Pregúntate: "¿Por qué me molesta esto?" Tal vez soy demasiado puntual.
- Adopción: No trate de “corregir” usted inmediatamente. Que sea una oportunidad para ver lo que es importante en su sistema de valor.
2. Mantenga un diario personal
Una de las maneras más fáciles y eficaces de “hablar” contigo mismo es comenzar un diario electrónico o de papel. Subiendo todos tus pensamientos, dudas y logros, no sólo estructuras tu mundo interior, sino que también creas un espacio para un diálogo abierto contigo mismo.
- Regularidad: Guardar al menos 10-15 minutos al día para grabar tus principales impresiones o pensamientos.
- Honestidad en la redacción: No embelleces las cosas. Permítetete hablar de lo que es realmente inquietante o agradable.
- Reflexión: Revisa los registros con el tiempo para que puedas ver patrones y entender mejor tus verdaderos motivos.
3. Escucha los comentarios, pero filtrarlo.
Ser abierto a uno mismo no significa cerrarse de las opiniones de otros. Por el contrario, a veces no notamos nuestros propios puntos ciegos y es útil escuchar a amigos, colegas o socios. Sin embargo, es igualmente importante aprender cómo filtrar estas opiniones, probarlas para la objetividad y no permitir la crítica indiscriminadamente para formar un sentido de su propio fracaso.
- Pregunte a la gente de confianza: ¿Qué creen que te falta en la auto-realización o relaciones?
- Datos separados de las emociones: Si la retroalimentación contiene sólo emociones negativas, sin específicos - esto probablemente no es la revisión más constructiva.
- Compare con la autoestima: Si usted es criticado por un rasgo que usted considera su propia fuerza, puede valer la pena mirar más profundamente en la situación.
4. Practicar la conciencia (cuidado)
La apertura y la honestidad comienzan con el terreno en el momento presente. Las prácticas de atención, extendidas en el mundo moderno, desde ejercicios de respiración hasta meditación, permiten detener el diálogo interior sin fin y mirarse a sí mismo sin espoletas.
- Respirar pausas: Trate de concentrarse durante unos minutos exclusivamente en las sensaciones de inhalación y exhalación.
- Escaneos corporales: Analizar diferentes áreas del cuerpo - ¿Hay tensión o señales de dolor? Puede decir mucho sobre su estado emocional.
- Paseos conscientes: Incluso un simple paseo en el aire fresco, acompañado de un enfoque en las sensaciones que están sucediendo, ayudará a aliviar la "carga extra" mental y acercarse a la verdad sobre sus deseos.
5. Conversación con el Niño Interior
La técnica, a menudo utilizada en la terapia Gestalt y otras escuelas, implica un llamamiento consciente a la primera autoimagen. Cuando éramos niños, éramos más abiertos y sinceros en nuestros deseos. A lo largo de los años, estos deseos han sido a menudo arraigados con las normas y los temores sociales.
Intente imaginar que junto a usted se sienta su “versión de niños”. Dices: "¿Qué soñaste entonces?" ¿Qué te importaba cuando tenías 7 ó 10 años? A menudo, esta “conversación” ayuda a encontrar auténticos deseos que luego fueron reprimidos o olvidados. Reconocer estas necesidades y comprenderlas te ayudará a ser sincero en el presente.
6. Deshazte de la imagen idealizada de ti mismo
Una persona a veces crea una “versión perfecta” ilusorio de sí mismo: exitosa, fuerte, siempre benevolente. La búsqueda de la perfección puede traer motivación a corto plazo, pero a menudo genera miedo a la imperfección y el autoengaño. La sinceridad verdadera significa aceptar tus debilidades y deficiencias.
- Lista los rasgos que considera desventajas: Trate de ver cuáles son reales y cuáles están compuestos por estereotipos.
- Conócese sin maquillaje: No sólo literal, sino psicológico: reconoce tus debilidades sin querer erradicarlas inmediatamente.
- Deja el perfeccionismo: Esfuérzate no por un ideal, sino por una versión en evolución de ti mismo que puede tener rugosidad.
7. Trabajar con las instalaciones "deber" y "deber"
De muchas maneras, nos engañamos cuando decimos el monólogo interior: “Tengo que hacerlo”, “tengo que ser así”. Al mismo tiempo, no siempre está claro de dónde provienen estos “necesidades” y “debería” de los verdaderos deseos o normas impuestas.
- Análisis de “deberes”: Cuando usas estas palabras, pregúntate: "¿Por qué debería?" ¿Qué pasa si no hago eso?
- Encontrar alternativas: “Quiero realizar esta tarea porque es importante para mi carrera” – este enfoque ya apunta a la elección consciente, no a la acción forzada.
- Respeto propio: La imposición de "deber" - el camino a la formación de la incomodidad. Es mucho más holístico reconocer los verdaderos motivos y actuar en ellos.
8. Identifica tus valores personales
Los valores son una especie de brújula que nos ayuda a pasar la vida sin salir del curso. Sin embargo, muchas personas nunca piensan en lo que realmente les importa: estado social, libertad de creatividad, familia o, por ejemplo, comodidad personal.
Para ser más abierto y honesto consigo mismo, usted puede tomar un inventario de valores. Escribe lo que piensas que son los principios esenciales de la vida: ¿es sinceridad en las relaciones, el deseo del conocimiento, la preocupación por los débiles? Priorizarlo. Si se encuentra que la forma actual de vida es contraria a estos valores, vale la pena reconsiderar qué acciones están en el camino de la armonía interior.
9. Crear un ambiente de franqueza en comunicarse con los seres queridos
Por último, pero no menos importante es la capacidad de decir la verdad sobre sus emociones y pensamientos en la presencia de otros. Cuando su círculo interior (pareja, amigos, parientes) ve que usted está abierto y no oculta sus sentimientos, construye confianza y forma un hábito de ser honesto en todas las áreas de la vida.
- Di "mensajes": En lugar de decir, “Me haces daño”, dicen, “Siento el dolor de lo que dices”, lo que ayuda a mantener un tono constructivo.
- Toma la barra trasera: El diálogo honesto significa ser capaz de escuchar una respuesta que no le guste.
- Construir confianza: Las personas que dejas entrar en tus verdaderos sentimientos son más propensos a responder con reciprocidad y apoyo.
Conclusión
Lograr una verdadera apertura y honestidad con uno mismo no es un acto único, sino un proceso continuo de desarrollar conciencia personal. Ya sea que sea periodismo, prácticas de atención o hablar con el “niño interno”, cada una de estas técnicas ofrece la oportunidad de eliminar los velos protectores que ocultan nuestros verdaderos deseos, miedos y aspiraciones.
El no ser honesto consigo mismo conduce a contradicciones internas y tensión que puede envenenar la vida durante años. Por el contrario, el reconocimiento sincero de sus fortalezas y debilidades abre el camino a soluciones armoniosas y relaciones sanas con otros. Después de todo, cuando dejamos de jugar roles y aceptamos el presente, podemos actuar en nuestras verdaderas creencias y construir una vida llena de significado e individualidad.
Recuerde que el camino a la sinceridad es una aventura donde cada pequeño paso hacia adentro le da grandes oportunidades para crecer y sentirse libre. Al estudiar y aplicar los métodos propuestos en el artículo, no sólo fortalecerás el contacto con tu propio yo, sino que también sentirás cambios positivos en todo lo que toques: en relaciones, carrera y, en última instancia, en la percepción de ti mismo.
5 Formas ayurvédicas para superar el metabolismo
Polina Popova: el encanto de la feminidad y el deseo de la belleza