8 Razones por las que debes evaluarte a ti mismo por Effort, No Resultados




En un mundo obsesionado con logros y resultados, estamos acostumbrados a medir nuestro éxito únicamente por victorias visibles y métricas específicas. Sin embargo, este enfoque a menudo conduce a quemadura emocional, disminución de la motivación, e incluso conclusiones incorrectas acerca de sus propias habilidades. La investigación en la psicología del éxito y la neurociencia cognitiva apunta a una manera más eficaz: evaluarse a través del prisma del esfuerzo, no sólo por los resultados. Este método de autoestima puede cambiar dramáticamente su vida, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y cumplimiento.

1. Los resultados no siempre reflejan esfuerzos reales.
Imagínese dos estudiantes: el primero estudió mucho para el examen y recibió un grado de “buena”, y el segundo, que tiene habilidades naturales para el tema, recibió “excelente” con entrenamiento mínimo. ¿Quién ha hecho un trabajo más valioso en términos de desarrollo personal?
Según la investigación de la Universidad de Stanford, las personas que se centran en el proceso y el esfuerzo muestran un interés más sostenido en el autodesarrollo y realizan mejor a largo plazo que los que se juzgan sólo por el logro final.

Los resultados son a menudo impulsados por una variedad de factores externos que no podemos influir: circunstancias económicas, decisiones de otras personas, eventos aleatorios e incluso predisposición genética. Cuando asociamos la autoestima sólo con los resultados, estamos esencialmente confiando en muchas variables incontrolables.
2. Tus esfuerzos siempre están en tu control.
A diferencia de los resultados, tus esfuerzos están totalmente a tu alcance. Puedes controlar cuánto tiempo y energía pones en el negocio, cuán profundamente te sumergirás en el tema, cómo organizar tu tiempo y tus recursos. El enfoque en el esfuerzo cambia el enfoque a aquellos aspectos de la vida que están realmente en su control.
El principio estoico en el contexto contemporáneo
Los antiguos estoicos enfatizaron la importancia de distinguir entre el controlado y el incontrolado. Epictetus dijo, “Concentra en lo que está en tu poder e ignora lo que está fuera de ella”. La investigación actual apoya la sabiduría de este enfoque: las personas que se centran en aspectos controlados de sus vidas presentan niveles más altos de bienestar psicológico y son menos estresadas.


3. Focus on effort forms a growth mindset
Carol Dweck, una conocida psicóloga de la Universidad de Stanford, introdujo el concepto de un entorno de crecimiento en lugar de un entorno fijo. Las personas con una mentalidad de crecimiento creen que sus habilidades pueden desarrollarse mediante esfuerzos, estrategias y ayuda de otros. Ellos ven los fracasos como obstáculos temporales, no como evidencia de una falta de talento.
Cuando te evalúas por esfuerzo, automáticamente formas una mentalidad de crecimiento porque ves un vínculo directo entre tus acciones y el desarrollo de habilidades. Incluso si el resultado no es perfecto, usted reconoce el valor del trabajo hecho y las lecciones aprendidas.
Mantenga un diario de esfuerzo, no sólo logro. Cada día escribe no sólo lo que has logrado, sino también qué esfuerzos has hecho, qué dificultades has superado, qué has aprendido. Esto le ayudará a ver el progreso que no siempre es obvio en los resultados a corto plazo.

4. La evaluación por esfuerzo protege contra el agotamiento
El esfuerzo constante por resultados impresionantes puede llevar a un agotamiento emocional – un estado de agotamiento físico, emocional y mental. Cuando nos fijamos en el logro y no reconocemos el valor del esfuerzo, corremos el riesgo de caer en un ciclo interminable de insatisfacción, donde cada éxito se devalua rápidamente y cada fracaso se percibe como un desastre.
Al centrarse en el esfuerzo, usted está marcando su progreso en el proceso, no sólo en el resultado final. Esto le permite recibir regularmente satisfacción interna de sus actividades, incluso si los logros visibles son todavía pequeños.
5. El progreso invisible suele preceder a los resultados visibles.
Los logros más importantes se caracterizan por un progreso no lineal. Esto significa que largos períodos de aparente falta de resultados pueden de repente llevar a un avance decisivo. Si usted se evalúa sólo por resultados visibles, hay un gran riesgo de renunciar antes de que llegue el punto de inflexión.
Un estudio de la Universidad de California encontró que al dominar habilidades complejas, las personas a menudo pasan por los "plateaus" - períodos cuando el progreso visible falta a pesar de los esfuerzos continuos. Es en esta etapa que el cerebro reorganiza y consolida la información, preparándose para el próximo salto en el desarrollo.

6. Resistencia al fracaso y a la crítica externa
Una persona que se evalúa por los resultados es extremadamente vulnerable al fracaso y la crítica. Cada error o retroalimentación negativa se convierte en un golpe directo a la autoestima. Por el contrario, cuando se centra en el esfuerzo, mantiene la autoestima incluso en situaciones donde el resultado está lejos de ser ideal.
Una historia de vida.
Thomas Edison sufrió más de 1.000 fracasos antes de construir una bombilla de trabajo. Cuando se le preguntó acerca de su reacción a numerosos fracasos, respondió: "No he fallado". Acabo de encontrar 10.000 maneras que no funcionan. Edison comprendió que todo intento, independientemente del resultado, tenía valor porque lo acercaba al objetivo y lo enriquecía con conocimiento.


7. Desarrollar motivación interna en lugar de motivación externa
La motivación intrínseca es el deseo de actuar en aras del propio proceso y la satisfacción de éste, y la motivación externa implica estímulos externos como recompensas, reconocimiento o evitación del castigo. La investigación muestra que la motivación intrínseca es más resiliente y más probable que lleve a resultados a largo plazo altos.
Cuando te evalúas por esfuerzo, naturalmente desarrollas motivación intrínseca. Empiezas a apreciar el proceso de trabajo, aprendizaje o creatividad, no sólo el resultado final. Esto hace que su trabajo sea más sostenible y satisfactorio.
Identifica tres aspectos de tu trabajo o hobby que encuentras intrínsecamente valioso, independientemente del resultado. Por ejemplo, para un escritor, podría ser el proceso de crear nuevos mundos, perfeccionar el estilo y aprender la psicología de los personajes. Recuérdase de estos valores internos regularmente, especialmente cuando los resultados externos no coinciden con las expectativas.

8. Una comprensión más profunda del éxito y del valor de la experiencia
Al centrarse en el esfuerzo, usted comienza a ver el éxito no como un punto final, sino como parte de un proceso continuo de crecimiento y desarrollo. Esto le permite disfrutar del viaje, no sólo el destino.
Además, usted comienza a apreciar la experiencia, incluso si no conduce a resultados visibles. Cuando se aborda en términos de esfuerzo y conocimiento adquirido, un proyecto fallido puede ser más valioso para su desarrollo a largo plazo que un éxito fácil que no requiere crecimiento real.
Según un estudio publicado en la Revista de Personalidad y Psicología Social, las personas que encuentran significado personal en sus actividades, independientemente de los resultados externos, muestran mayores tasas de bienestar psicológico y satisfacción de la vida.

Conclusión: enfoque equilibrado
Por supuesto, los resultados también importan. Sería ingenuo argumentar que los logros finales son completamente irrelevantes. El enfoque óptimo es encontrar un equilibrio: utilizar los resultados como retroalimentación útil y referencia, pero evaluarse principalmente por la calidad y la cantidad de esfuerzo.
Empieza pequeña: Elija un área de su vida donde cambiará su enfoque de los resultados al esfuerzo. Celebra tu progreso, aprende de los fracasos y aprecia cada paso del camino. Gradualmente, usted encontrará que este enfoque no sólo mejora su bienestar psicológico, sino también paradójicamente conduce a mejores resultados.

Glosario
Criterios de crecimiento
La creencia de que las habilidades e inteligencia pueden desarrollarse mediante el esfuerzo, el aprendizaje y la perseverancia. Lo opuesto a una instalación fija.
Instalación fija
La creencia de que las habilidades y talentos de una persona son innatas e inmutables, lo que limita la motivación y el deseo de desarrollo.
Quemadura emocional
Un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por estrés prolongado, especialmente cuando una persona no ve ningún significado en sus esfuerzos o no obtiene satisfacción de los resultados.
Motivación interna
Un deseo de acción, impulsado por el interés en la actividad misma y el placer en el proceso, en lugar de incentivos externos o recompensas.
Motivación externa
Un deseo de acción impulsado por factores externos como el reconocimiento, las recompensas, el estatus o la evitación del castigo.
Progresos no lineales
Un proceso de desarrollo caracterizado por períodos alternos de rápido crecimiento y mesetas, donde el progreso visible está temporalmente ausente a pesar de los esfuerzos en curso.
Neurociencia cognitiva
Un campo de ciencia que estudia los mecanismos biológicos de procesos cognitivos como el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones y otras funciones cerebrales superiores.
Bienestar psicológico
Un estado complejo caracterizado por un estado emocional positivo, satisfacción de la vida, sentido del significado, relaciones positivas y autonomía.