55
Merab Mamardashvili: ¿Cuándo un hombre deja de ser hombre?
Uno de los filósofos más grandes del siglo XX Merab Mamardashvili creía que la vida reta a una persona a ser o a existir. Pero ¿qué es “ser” y cómo es diferente del “ser”? ¿Cómo interactúa el Principio Cartesiano, el Principio de Kant y el Principio de Kafka en el mundo moderno? “¿Por qué?” o “¿Por qué?” – ¿Cuál de estas preguntas refleja el significado de nuestra existencia? ¿Y de qué está hablando la catástrofe antropológica de Mamardashvili? Lo tenemos.
Merab Konstantinovich Mamardashvili
¿Para ser o no ser?
El psicóloga ruso moderno D. Leontiev señala que, a pesar de la difusión en la literatura filosófica y periodística, este concepto casi no tiene una definición exacta. La ausencia de una definición corta inequívoca no se explica por la complejidad del concepto mismo, sino por la especificidad de las coordenadas epistemológicas del pensamiento del mismo Mamardashvili. El hecho es que distinguió claramente (y esta es la tradición filosófica clásica) “ser” y “ser”. Mamardashvili se refirió a la orden de “ser” todo lo que se hace como por sí mismo, sin la participación y el esfuerzo de una persona. La “existencia” se produce cuando una persona “pensa”, “amada”, “amaras”, etc. Es decir, no es él mismo quien piensa, ama o quiere, pero algo, alguna fuerza fuera y además de él, controla los procesos de su vida. Por “ser” Mamardashvili entendió aquellos actos y acontecimientos raros que ocurren en la vida precisamente por la voluntad consciente (buena) de la persona misma. Cuando el hombre se toma como la primera causa de toda la cadena de circunstancias de la vida.
La vida, según Mamardashvili, desafía a una persona a ser o existir. Ser libre, una persona elige la imagen (way) de su vida. Ser (ser) significa siempre actuar sobre la base de uno mismo, es decir, asumir las causas de las acciones de uno mismo y no fuera de sí mismo. Por ejemplo, una persona elige una profesión no porque sea prestigiosa o, digamos, trae mucho dinero, sino porque la elige como el negocio de su vida, que requiere plena participación y dedicación de él. En otras palabras, no es algo externo, algunos posul seduce a una persona, pero él, procediendo de sí mismo, elige libremente alguna actividad de su ser. Un ejemplo ejemplar de tal elección existencial es la filosofía de los Sócrates, por lo que no recibió ningún beneficio y de la que no abandonó ni siquiera ante la amenaza del castigo.
La diferencia entre “existencia” y “ser” puede ser denotada por dos simples preguntas: “¿Por qué?” y “¿Por qué? ” Después de todo, si, por ejemplo, vemos una piedra voladora, no se nos ocurre preguntar “¿por qué vuela?”, sino preguntar “¿por qué vuela?” y responder “probablemente porque alguien la tiró”. Es decir, había algo externo, independiente de la causa de la piedra que la puso en movimiento.La pregunta "¿por qué?" presupone la existencia de una voluntad independiente capaz de establecer metas libres. Con respecto a algunas acciones de algunas personas, es muy apropiado preguntar “¿por qué hace esto? Sin embargo, esto no significa que la pregunta ¿por qué? es legítima a priori en la esfera de la vida humana. Otras personas, o más bien, muchas personas en su existencia inercial-pasiva ( vegetación social) no son esencialmente diferentes de una piedra voladora. También son impulsados por alguna razón externa, ya sean los deseos de los padres, moda, estereotipos culturales, obligaciones sociales, etc.
Muerte del tema
Es el dominio total de la “existencia” y la eliminación casi completa del “ser” en el siglo XX que Mamardashvili llama “una catástrofe antropológica. ” La conciencia de millones de personas fue zombificada por ideologías (en Europa – fascismo, en la URSS – socialismo), que les privan del derecho a la libre determinación existencial independiente. Cabe señalar que en el siglo XXI la situación no ha cambiado, si no es peor. La ideología del liberalismo triunfaba. Su dominio innegable está demostrado por los procesos de globalización y la orientación de muchos países al formato occidental de la sociedad de consumo.
Volviendo a la definición de una catástrofe antropológica, se puede decir que es sinónimo de la muerte de un sujeto cartesiano cogital. De hecho, el propio Mamardashvili en su informe “Conciencia y civilización” señala directamente que la “ catástrofe antropológica” es una violación del principio de la primera “K” (Cartesia). El Principio Cartesiano afirma que en el mundo se produce una situación sencilla e inmediatamente obvia, que puede ser expresada por la fórmula corta “Yo soy”. Esta proposición, cuestionando todo lo demás, no sólo revela una cierta dependencia de todo lo que sucede en el mundo en las propias acciones del hombre, sino también es el punto de partida de absoluta certeza y evidencia para cualquier conocimiento concebible. En este sentido, el hombre es un ser capaz de decir, Creo que existo, puedo. ” En pocas palabras, todo lo que debería haber sido hecho por el mundo ya ha sido hecho, depende de ti. Y ninguna contra-necesidad de la naturaleza, fuerzas naturales y circunstancias pueden privar a una persona de su principio “Yo puedo”. Sólo él puede renunciar voluntariamente a este privilegio existencial, es decir, convertirse en esclavo (sus hábitos, opinión pública, orden político, etc.).
Es importante entender que es imposible realizar el principio de Cartesia en aislamiento del principio del segundo “K” (Kanta), que indica las condiciones bajo las cuales un ser finito en el espacio y el tiempo (por ejemplo, una persona) puede realizar significativamente actos de cognición, acción moral, evaluación, obtener satisfacción de la búsqueda, etc. De lo contrario, no habría significado para nada – infinito por delante (y detrás).En otras palabras, esto significa que las condiciones se cumplen en el mundo bajo el cual estos actos tienen significado en absoluto, es decir, se supone que el mundo podría ser tal que se volverían sin sentido. La realización de acciones morales, evaluaciones y el deseo del aspirante es significativo sólo para el ser finito. Para un ser infinito y omnipotente, las preguntas sobre su significado desaparecen de sí mismas y se resuelven así.
Pero incluso para un ser finito, no es siempre y no en todas partes, incluso con palabras apropiadas, posible decir “bueno” o “malo”, “bello” o “muy”, “verdad” o “falso”. Por ejemplo, si un animal se comió a otro, no podemos decir con absoluta certeza si es bueno o malo, justo o incorrecto. Como en el caso del sacrificio humano ritual. Y cuando el hombre moderno hace uso de sus evaluaciones, no debemos olvidar que se supone implícitamente que las condiciones que dan sentido en general a nuestra afirmación de realizar actos de conocimiento, evaluación moral, etc., se cumplen. Por lo tanto, el principio de Kant afirma que es significativo, ya que hay “objetos inteligibles” especiales en la estructura del mundo mismo que garantizan este derecho y significado.
No es difícil reconocer en los principios anteriores el código clásico de la cultura europea, basado en la libertad fundamental del individuo autoconsciente; la libertad, inevitablemente presupone la responsabilidad de su propio pensamiento, palabras y acciones, tanto a los demás como a uno mismo. Esta “responsabilidad de la libertad”, de hecho, es un factor que forma el sistema de todo el cuerpo de la cultura (Moderno) y la sociedad (sociedad civil).“Una catástrofe antropológica” en este sentido puede interpretarse como una transición a la posmodernidad, que se basa en el olvido de los valores clásicos europeos. Hoy, el tema cogital de Descartes, el tema trascendental de Kant, es reemplazado por el “hombre unidimensional” de Marcuse.
Nacimos para hacer realidad a Kafka.
En las condiciones de no cumplimiento de los principios de los dos primeros "K", la regla del tercer principio "K" (Kafka) viene, cuando, con los mismos signos externos y nominaciones subjetivas y la observabilidad de sus referentes naturales (corrección de objetos), todo lo que se establece por los principios de Cartesio y Kant no se cumple. La realización del principio de Kafka significa el surgimiento de una “cosa zombie” en la que todo lo que sucede es bastante humano, pero en realidad carece de humanidad (en el sentido de la posibilidad de ser un ser consciente libre). Baudrillard describe esta situación como una separación del significante de la firmada. El letrero vacío se convierte en un simulacro. Una persona que ha perdido su subjetividad (en el sentido cartesiano) también se convierte en un signo vacío, una imitación de una persona.
Albert Schweitzer escribió que “el hombre moderno está casi completamente a merced de fuerzas que buscan privarle de confianza en su propio pensamiento”. Una “ catástrofe antropológica” es una incapacidad para pensar para uno mismo y todas las consecuencias resultantes de esta incapacidad. Aparentemente, este es el principal acontecimiento catastrófico del siglo XX, que sigue siendo relevante hoy.
Por lo tanto, la observación de Mamardashvili es correcta:
Cuando escucho de desastres ambientales, posibles colisiones cósmicas, guerra nuclear, enfermedad de radiación o SIDA, todo esto me parece menos terrible y más distante que las cosas que he descrito, que son de hecho la catástrofe más terrible, porque se refiere al hombre de quien todo lo demás depende.
Autor: Alibek Sharipov
P.S. Y recuerden, simplemente cambiando nuestro consumo – juntos cambiamos el mundo!
Fuente: monocler.ru/antropologicheskaya-katastrofa-mamardashvili/
Merab Konstantinovich Mamardashvili
¿Para ser o no ser?
El psicóloga ruso moderno D. Leontiev señala que, a pesar de la difusión en la literatura filosófica y periodística, este concepto casi no tiene una definición exacta. La ausencia de una definición corta inequívoca no se explica por la complejidad del concepto mismo, sino por la especificidad de las coordenadas epistemológicas del pensamiento del mismo Mamardashvili. El hecho es que distinguió claramente (y esta es la tradición filosófica clásica) “ser” y “ser”. Mamardashvili se refirió a la orden de “ser” todo lo que se hace como por sí mismo, sin la participación y el esfuerzo de una persona. La “existencia” se produce cuando una persona “pensa”, “amada”, “amaras”, etc. Es decir, no es él mismo quien piensa, ama o quiere, pero algo, alguna fuerza fuera y además de él, controla los procesos de su vida. Por “ser” Mamardashvili entendió aquellos actos y acontecimientos raros que ocurren en la vida precisamente por la voluntad consciente (buena) de la persona misma. Cuando el hombre se toma como la primera causa de toda la cadena de circunstancias de la vida.
La vida, según Mamardashvili, desafía a una persona a ser o existir. Ser libre, una persona elige la imagen (way) de su vida. Ser (ser) significa siempre actuar sobre la base de uno mismo, es decir, asumir las causas de las acciones de uno mismo y no fuera de sí mismo. Por ejemplo, una persona elige una profesión no porque sea prestigiosa o, digamos, trae mucho dinero, sino porque la elige como el negocio de su vida, que requiere plena participación y dedicación de él. En otras palabras, no es algo externo, algunos posul seduce a una persona, pero él, procediendo de sí mismo, elige libremente alguna actividad de su ser. Un ejemplo ejemplar de tal elección existencial es la filosofía de los Sócrates, por lo que no recibió ningún beneficio y de la que no abandonó ni siquiera ante la amenaza del castigo.
La diferencia entre “existencia” y “ser” puede ser denotada por dos simples preguntas: “¿Por qué?” y “¿Por qué? ” Después de todo, si, por ejemplo, vemos una piedra voladora, no se nos ocurre preguntar “¿por qué vuela?”, sino preguntar “¿por qué vuela?” y responder “probablemente porque alguien la tiró”. Es decir, había algo externo, independiente de la causa de la piedra que la puso en movimiento.La pregunta "¿por qué?" presupone la existencia de una voluntad independiente capaz de establecer metas libres. Con respecto a algunas acciones de algunas personas, es muy apropiado preguntar “¿por qué hace esto? Sin embargo, esto no significa que la pregunta ¿por qué? es legítima a priori en la esfera de la vida humana. Otras personas, o más bien, muchas personas en su existencia inercial-pasiva ( vegetación social) no son esencialmente diferentes de una piedra voladora. También son impulsados por alguna razón externa, ya sean los deseos de los padres, moda, estereotipos culturales, obligaciones sociales, etc.
Muerte del tema
Es el dominio total de la “existencia” y la eliminación casi completa del “ser” en el siglo XX que Mamardashvili llama “una catástrofe antropológica. ” La conciencia de millones de personas fue zombificada por ideologías (en Europa – fascismo, en la URSS – socialismo), que les privan del derecho a la libre determinación existencial independiente. Cabe señalar que en el siglo XXI la situación no ha cambiado, si no es peor. La ideología del liberalismo triunfaba. Su dominio innegable está demostrado por los procesos de globalización y la orientación de muchos países al formato occidental de la sociedad de consumo.
Volviendo a la definición de una catástrofe antropológica, se puede decir que es sinónimo de la muerte de un sujeto cartesiano cogital. De hecho, el propio Mamardashvili en su informe “Conciencia y civilización” señala directamente que la “ catástrofe antropológica” es una violación del principio de la primera “K” (Cartesia). El Principio Cartesiano afirma que en el mundo se produce una situación sencilla e inmediatamente obvia, que puede ser expresada por la fórmula corta “Yo soy”. Esta proposición, cuestionando todo lo demás, no sólo revela una cierta dependencia de todo lo que sucede en el mundo en las propias acciones del hombre, sino también es el punto de partida de absoluta certeza y evidencia para cualquier conocimiento concebible. En este sentido, el hombre es un ser capaz de decir, Creo que existo, puedo. ” En pocas palabras, todo lo que debería haber sido hecho por el mundo ya ha sido hecho, depende de ti. Y ninguna contra-necesidad de la naturaleza, fuerzas naturales y circunstancias pueden privar a una persona de su principio “Yo puedo”. Sólo él puede renunciar voluntariamente a este privilegio existencial, es decir, convertirse en esclavo (sus hábitos, opinión pública, orden político, etc.).
Es importante entender que es imposible realizar el principio de Cartesia en aislamiento del principio del segundo “K” (Kanta), que indica las condiciones bajo las cuales un ser finito en el espacio y el tiempo (por ejemplo, una persona) puede realizar significativamente actos de cognición, acción moral, evaluación, obtener satisfacción de la búsqueda, etc. De lo contrario, no habría significado para nada – infinito por delante (y detrás).En otras palabras, esto significa que las condiciones se cumplen en el mundo bajo el cual estos actos tienen significado en absoluto, es decir, se supone que el mundo podría ser tal que se volverían sin sentido. La realización de acciones morales, evaluaciones y el deseo del aspirante es significativo sólo para el ser finito. Para un ser infinito y omnipotente, las preguntas sobre su significado desaparecen de sí mismas y se resuelven así.
Pero incluso para un ser finito, no es siempre y no en todas partes, incluso con palabras apropiadas, posible decir “bueno” o “malo”, “bello” o “muy”, “verdad” o “falso”. Por ejemplo, si un animal se comió a otro, no podemos decir con absoluta certeza si es bueno o malo, justo o incorrecto. Como en el caso del sacrificio humano ritual. Y cuando el hombre moderno hace uso de sus evaluaciones, no debemos olvidar que se supone implícitamente que las condiciones que dan sentido en general a nuestra afirmación de realizar actos de conocimiento, evaluación moral, etc., se cumplen. Por lo tanto, el principio de Kant afirma que es significativo, ya que hay “objetos inteligibles” especiales en la estructura del mundo mismo que garantizan este derecho y significado.
No es difícil reconocer en los principios anteriores el código clásico de la cultura europea, basado en la libertad fundamental del individuo autoconsciente; la libertad, inevitablemente presupone la responsabilidad de su propio pensamiento, palabras y acciones, tanto a los demás como a uno mismo. Esta “responsabilidad de la libertad”, de hecho, es un factor que forma el sistema de todo el cuerpo de la cultura (Moderno) y la sociedad (sociedad civil).“Una catástrofe antropológica” en este sentido puede interpretarse como una transición a la posmodernidad, que se basa en el olvido de los valores clásicos europeos. Hoy, el tema cogital de Descartes, el tema trascendental de Kant, es reemplazado por el “hombre unidimensional” de Marcuse.
Nacimos para hacer realidad a Kafka.
En las condiciones de no cumplimiento de los principios de los dos primeros "K", la regla del tercer principio "K" (Kafka) viene, cuando, con los mismos signos externos y nominaciones subjetivas y la observabilidad de sus referentes naturales (corrección de objetos), todo lo que se establece por los principios de Cartesio y Kant no se cumple. La realización del principio de Kafka significa el surgimiento de una “cosa zombie” en la que todo lo que sucede es bastante humano, pero en realidad carece de humanidad (en el sentido de la posibilidad de ser un ser consciente libre). Baudrillard describe esta situación como una separación del significante de la firmada. El letrero vacío se convierte en un simulacro. Una persona que ha perdido su subjetividad (en el sentido cartesiano) también se convierte en un signo vacío, una imitación de una persona.
Albert Schweitzer escribió que “el hombre moderno está casi completamente a merced de fuerzas que buscan privarle de confianza en su propio pensamiento”. Una “ catástrofe antropológica” es una incapacidad para pensar para uno mismo y todas las consecuencias resultantes de esta incapacidad. Aparentemente, este es el principal acontecimiento catastrófico del siglo XX, que sigue siendo relevante hoy.
Por lo tanto, la observación de Mamardashvili es correcta:
Cuando escucho de desastres ambientales, posibles colisiones cósmicas, guerra nuclear, enfermedad de radiación o SIDA, todo esto me parece menos terrible y más distante que las cosas que he descrito, que son de hecho la catástrofe más terrible, porque se refiere al hombre de quien todo lo demás depende.
Autor: Alibek Sharipov
P.S. Y recuerden, simplemente cambiando nuestro consumo – juntos cambiamos el mundo!
Fuente: monocler.ru/antropologicheskaya-katastrofa-mamardashvili/
El resentimiento en los riñones, de la codicia en el intestino: la enfermedad de las emociones
NO se trata de dinero