7 Preguntas: Técnicas que le ayudarán a tomar una decisión difícil



La toma de decisiones no siempre es fácil. Esto requiere un enfoque y análisis equilibrados de la situación, a veces profunda reflexión personal. En los asuntos cotidianos, normalmente nos enfrentamos a la máquina: qué producto comprar, qué ruta llegar a trabajar, etc. Pero hay momentos en que nos enfrentamos a un dilema realmente difícil: dejar de trabajar o permanecer en el trabajo, moverse a otra ciudad o tratar de establecernos donde ya vivimos, asumir la responsabilidad de un nuevo proyecto o mantener la estabilidad habitual.

En tales casos, los pros y contras habituales pueden no ser suficientes. Queremos ver el problema desde una perspectiva más amplia, hacernos las preguntas adecuadas para comprender nuestras verdaderas motivaciones, valores, miedos y posibles beneficios. Para ello, psicólogos y entrenadores han desarrollado muchas técnicas para ayudar a estructurar el pensamiento y acercarse a la decisión desde diferentes ángulos.

Una de estas técnicas es la “7 Preguntas”, que le permite reunir toda la información importante y decir (o prescribir) sus sentimientos y argumentos sistemáticamente. Este artículo explicará exactamente cómo funciona este enfoque y por qué puede ser muy eficaz para usted. El material se dirige a una amplia audiencia que quiere aprender a tomar decisiones informadas en situaciones en las que una simple “lista de pros y contras” no da un resultado satisfactorio.


Parte principal

¿Qué es un enfoque estructurado de la toma de decisiones?
Muchas personas actúan por intuición. A veces realmente funciona, especialmente si tienes un sexto sentido bien desarrollado. Pero en situaciones tensas, ambiguas, donde usted no tiene una opción clara “derecha”, o cuando hay un riesgo serio en juego, vale la pena tomar el tiempo para analizar completamente.

Según la American Psychological Association, un análisis sistemático de la situación reduce la ansiedad y le ayuda a sentirse más confiado en su elección. Esto es especialmente útil si usted es perfeccionista o tiene miedo de cometer un error. Las preguntas estructuradas conducen a una comprensión más profunda de sus propios motivos: por qué desea (o no quiere) un resultado determinado, qué escenarios posibles ve y qué está dispuesto a sacrificar para lograr el resultado deseado.




La esencia de “7 preguntas”
La técnica de 7 Preguntas nació del enfoque de coaching, donde el objetivo principal es ayudar al cliente a ver el problema de una manera integral. Este método es universal, no requiere formación especial y puede ser utilizado independientemente, sin la ayuda de un entrenador o psicólogo. El principio es simple: nos hacemos siempre siete preguntas clave, respondiendo a cada una con la mayor honestidad posible. El resultado es una imagen más clara, que le permite tomar una decisión con menos duda.

Veamos estas preguntas con más detalle:


1. "¿Qué quiero lograr al final?"
Cada acción o elección debe tener un propósito. Formular lo que quieras: un nuevo trabajo, salvar relaciones, mejorar tu situación financiera, moverse? La gente a menudo se confunde porque no saben cuál es su objetivo. Si no puede decir cuál es el resultado para usted, deténgase aquí y tome el tiempo para aclararlo.

  • Claridad de propósito: Describir el resultado en términos específicos (por ejemplo, “definir un trabajo que proporciona un ingreso estable y una oportunidad de carrera” en lugar de simplemente “queriendo dejar mi trabajo anterior”).
  • Medición: Pregúntese cómo sabrá que su objetivo ha sido alcanzado ( umbral de ingresos, nivel de satisfacción, calidad de vida?).

2. "¿Por qué es esto importante para mí?"
A menudo, en el fondo, no queremos tanto el resultado en sí mismo como la sensación que da. A veces es presión social o estereotipos, y a veces es un verdadero deseo de desarrollo. Comprender el “por qué” proporciona motivación adicional y ayuda a separar las causas reales de las impuestas desde el exterior.

  • Recuerde los valores: Si su objetivo se alinea con sus valores (libertad, seguridad, creatividad), sentirá un aumento de entusiasmo.
  • Evite los escenarios de otras personas: Tal vez usted quiere lograr algo porque es “aceptado” o eso es lo que los familiares quieren? Averigüe si este es realmente su deseo personal.

3. "¿Qué opciones tengo?"
Cada decisión es una opción entre alternativas. Listar todas las opciones reales, incluso si parecen “no perfectas” al principio. La práctica muestra que a menudo vemos sólo “negro” y “blanco”, faltando toda una gama de soluciones intermedias.

  1. Cerebro gratis: Sólo escriba lo que venga a la mente sin censura interna.
  2. Pluralismo: Considerar la posibilidad de cooperación, compromisos, aplazamientos, decisiones temporales.
Cuanto más exploras los caminos posibles, menos probabilidades tienes de vivir en una sola idea que puede no ser óptima.


4. “¿Cuáles son los pros y contras de cada opción? ”
Esta pregunta es a menudo reminiscencia de los clásicos pros y el ejercicio del cons. Pero ahora que usted tiene múltiples opciones, es importante analizar cada uno en detalle. Este análisis le permite ver las consecuencias obvias y ocultas.

  • Evaluar los efectos a corto y largo plazo: A veces la solución puede ser beneficiosa en los próximos meses, pero conduce a complicaciones en el futuro.
  • Considere los sentimientos: El peso racional es grande, pero no te olvides de tu comodidad emocional. ¿Estás dispuesto a vivir con lo que tienes que sacrificar por una elección?



5. ¿Cómo me sentiré cuando tome una decisión?
Esta pregunta trae análisis a un nivel emocional. A veces subconscientemente ya sabemos qué opción estará más cerca de nuestro corazón, pero tenemos miedo de admitirlo. Imagina que ya se ha tomado la decisión. ¿Qué sientes - alegría, alivio, ansiedad, culpa?

  1. Imagina diferentes escenarios: Tome unos minutos para “pensar” cada opción.
  2. Escucha el cuerpo: Observe si hay tensión o espasmo cuando piensa en un resultado particular. Esto puede indicar que en tu corazón estás en contra.
La intuición y la respuesta emocional a veces nos dan señales valiosas más allá del alcance del análisis puramente lógico.


6. “¿Qué pasa si no tomo una decisión y la dejo como es? ”
A veces no tomar una decisión es también una opción. Moverse con el flujo puede aliviar temporalmente nuestra responsabilidad, pero a menudo conduce a que las cosas empeoren u otras personas tomen decisiones sin tener en cuenta nuestros intereses.

Analizar los riesgos asociados con “ninguna solución” o “procrastinación”. Averigüe si puede seguir viviendo en su estado actual sin tomar ninguna acción. Una vez que usted entiende lo que esto implica, puede aceptar el status quo conscientemente o darse cuenta de que el retraso es demasiado caro.


7. “¿Qué recursos necesito y qué estoy dispuesto a hacer? ?
La pregunta final se refiere al lado práctico del caso. Incluso después de haber tomado una decisión, surge la pregunta: ¿qué es necesario implementarla? Dinero, tiempo, apoyo, nuevas habilidades? ¿Estás listo para invertir?

  • Recursos: Material (finanza, herramientas), emocional (confianza, entusiasmo), social (ayuda de amigos, mentores).
  • Pasos: Anota claramente qué acciones deben tomarse en las próximas semanas o meses para hacer realidad la decisión.
  • Supervisión y ajuste: Tenga en cuenta que el mundo está cambiando y su plan también puede cambiar. Lo principal es empezar a moverse.

Conclusión
La técnica de 7 Preguntas no es una píldora mágica que elimina todas las dudas a la vez. Sin embargo, le permite acercarse a una decisión compleja más completa y claramente, clasificando sus preocupaciones, deseos y miedos en categorías claras. Cuando pasas por todas las etapas de comprensión, desde entender tu verdadero propósito a identificar pasos y recursos específicos, el estrés de la ignorancia disminuye. En lugar de pensamientos dispares, una estrategia coherente se forma en la cabeza.

Así, podemos decir que el secreto principal de la toma de decisiones es una combinación de análisis lógico, sensibilidad emocional a uno mismo y comprensión de posibles consecuencias. Las opciones difíciles, ya sean dilemas profesionales, personales o morales, son inherentemente arriesgadas e inciertas. Pero un enfoque estructurado ayuda a organizar el caos y, como mínimo, estar preparado para diferentes escenarios. Y cuando usted siente que usted ha hecho todo lo posible para evaluar adecuadamente la situación, hay paz interior y confianza que usted está en control de su vida, y no flotando a través de las olas de circunstancias.

En última instancia, cada uno de nosotros es el autor de nuestro propio destino, y la capacidad de tomar decisiones es una de las principales herramientas de este proceso creativo. Pruebe el método 7 Preguntas la próxima vez que se enfrenta a una elección difícil, y puede ser el pilar que falta para dar un paso decisivo hacia adelante.