13
Acerca de la depreciación: psicología, ecología de la vida y camino a la madurez

Todos sabemos el dolor que viene de decir, “No hiciste nada especial”. La depreciación no es sólo grosería o subestimación. Es un mecanismo sutil, a veces inconsciente de la psique por el cual protegemos nuestro ser frágil. Pero la depreciación es veneno. Envenenamiento a relaciones, desarrollo y equilibrio interno.
¿Qué es la depreciación?
Científicamente hablando, depreciación Un mecanismo de defensa psicológica en el que una persona reduce la importancia de los logros, sentimientos o necesidades de otros (o de ellos mismos) para mantener o aumentar su propia autoestima.
El deterioro puede tomar la forma de:
- sarcasmo y indulgencia;
- silencio de los esfuerzos y los éxitos;
- Comparación: “Bueno, otros lo hicieron mejor. ”
- Autodepreciación: “No soy digno. ”
¿Por qué devaluamos?
La depreciación es una forma de mantener una autoestima positiva vulnerable. Cuando alguien que nos rodea logra el éxito y nos sentimos “peor”, es más fácil pinchar que reconocer el valor de otra persona y sobrevivir a nuestra propia inseguridad.
Importante: La depreciación no es ni malo ni vicio. Es una señal. Firmar que algo dentro de nosotros requiere cuidado, reconocimiento, apoyo.
Una historia de vida.
Marina, un arquitecto exitoso, recuerda: “Cuando estaba haciendo mi diploma, mi padre dijo: ‘Bueno, es sólo un estudiante de posgrado’”. No he dormido un día. Ese comentario duele. Me di cuenta más tarde que dijo eso porque quería ser arquitecto, pero no podía. Sus palabras no son sobre mí, sino sobre su dolor.
¿Cómo nos destruye la depreciación y las relaciones?
A corto plazo, crea la ilusión del control. Pero con el tiempo:
- Se rompe la confianza en los lazos estrechos;
- las emociones suprimidas se acumulan;
- Se forma un patrón de apego ansioso o evitante.
- La autoestima sigue dependiendo de factores externos.

¿Cómo dejas de lastimar a otros y a ti mismo?
1. Observe sus reacciones.
La depreciación es a menudo automática. Una pausa es una victoria. Pregúntate: "¿Por qué dije eso?" o "¿Cómo me siento ahora? ”
2. Reconocer el valor
Aprende a decir, “Esto es importante”, “Hiciste un gran trabajo”, “Estoy orgulloso de mí mismo por este paso”. El verdadero reconocimiento es una transformación poderosa.
3. Curar la herida interior.
La depreciación es un síntoma. La curación requiere lidiar con el trauma: a través de psicoterapia, meditación y prácticas corporales. Regresar a ti mismo no es debilidad, es coraje.

Asesoramiento práctico
- Mantenga una revista de reconocimiento – anota 3 de sus logros cada noche.
- Aplicar la técnica de aspecto inverso: ¿Cómo calificaría esta acción 10 años a partir de ahora?
- Datos separados de las interpretaciones. "Está callado". "Él no me aprecia."
Asesoramiento de un psicólogo: Sustitúyase la frase “esto es absurdo” con “no entiendo completamente esto”. Este simple cambio en el lenguaje cambia la percepción de la realidad.
Conclusión
La depreciación no es el enemigo. Es un espejo. Muestra dónde estamos heridos, donde somos vulnerables. En lugar de descartarlo, podemos utilizarlo como un camino hacia la madurez interior. La verdadera ecología de la vida es una actitud cuidadosa: a uno mismo, a los seres queridos, a los sentimientos.
Glosario
- Depreciación Un mecanismo de defensa que reduce la importancia de acciones, sentimientos o logros.
- Autoestima Una evaluación subjetiva del propio valor basado en creencias y experiencia.
- Protección psicológica Procesos inconscientes que ayudan a enfrentar el conflicto interno o la ansiedad.
- Apego evitante Un patrón de comportamiento en el que una persona se aleja de relaciones estrechas por miedo al dolor.
- Trauma. Una fuerte experiencia psicoemocional que deja un rastro en la percepción y el comportamiento.
- interpretación Una explicación subjetiva de hechos o eventos que no siempre coinciden con la realidad.
El arte de la serenidad: por qué es importante ser capaz de dejar ir
10 cosas que componen una relación feliz