53
Anthony Gardner: “Cada tercer mundo tiene su propio primer mundo”
© Ben Thorp Brown
Anthony Gardner, profesor asociado de Historia y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad de Oxford, investiga la política del arte, la historia de la exposición y los países del antiguo campo socialista. T PLP habló con él sobre lo que significa la política del arte, si dividir Europa en Oriente y Occidente, y la confrontación entre el arte y las ideas democráticas.
- Usted ha estado comprometido en el arte del Sur durante mucho tiempo, y luego junto con Zdenka Badovinac prepararon la antología Neue Slowenische Kunst y el libro Políticamente Inbecoming: Postsocialist Arte contra la democracia. Ambos están atrasados este año. ¿Ves similitudes entre situaciones artísticas de Europa Oriental y del Sur?
- No hablaría de Europa del Este y del Sur como entidades monolíticas, porque tienen muchas partes diferentes. Creo que hay muchos “Yugas”, al igual que hay muchos “Europa”. Cada situación tiene sus propios conflictos e intereses. Muchos dividen Europa Oriental y Europa Occidental de la misma manera que dividen el Norte. Me parece que esta división no es muy correcta, preferiría decir que cada “tercer mundo” tiene su propio “primer mundo”, y cada “primer mundo” tiene su propio “tercer mundo”.
Creo que la situación en Europa del Este es interesante porque las instituciones desempeñan un papel importante en la configuración del proceso artístico. Además, Europa del Este es importante para pensar en los cambios y saltos y límites de los últimos 15-25 años. Me preguntaba por mucho tiempo si Europa del Este tenía la misma energía que hace poco. No estoy seguro de que esta región haya alcanzado el nivel político o cultural para el que tenía el potencial. Hay muchas razones por las que Europa del Este comenzó tan duro y continuó con mucha menos energía.
“En lugar de pensar en cómo el arte ilustra la política, pienso en la política del mundo del arte.” — La conferencia que dio en Garage fue titulada “Sobre política estética en la era post-social”. El término que usas recuerda el título del libro de Franklin Ankersmith Política Estética, que trata de la representación política. ¿Tu conferencia en Garage aborda estos temas? ¿Qué es “Política estética” para usted?
- Uso el término política estética en un sentido mucho más esperado. En lugar de pensar en cómo el arte ilustra la política, pienso en la política del mundo del arte. En la refracción de una pequeña escena local, la política se puede expresar en lo que las ideas se vuelven más influyentes, lo que se considera moderno, etc. Otra forma de pensar en esto es observar cómo el arte construye su propia política, que no refleja la situación política actual, pero le permite mirarla desde un ángulo interesante, crea su propia agenda y tal vez una nueva comprensión de lo que la política puede ser. La segunda definición puede referirse a una variedad de formas de activismo, pero sin su rectitud inherente.
- Su último libro es Políticamente Inbecoming: Arte postsocialista contra la Democracia. ¿Puede explicar su nombre y de qué se trata?
- El libro abre con una reflexión sobre por qué algunos artistas de la década de 1970 y 1980 desafiaron la democracia como el único régimen posible para la política artística. Había muchas formas de plantear esta cuestión, pero había un enfoque más amplio, que era preguntar cómo la democracia se convirtió en la forma principal de pensar en la política del arte. Los artistas reflexionaron sobre el legado de la Guerra Fría, las consecuencias del comunismo, la globalización y las invasiones militares, tratando de entender cómo la democracia moderna llegó a ser en teoría política y arte, y cuestionando su corrección. También exploraron por qué la democracia se convirtió en la teoría principal de la política, la teoría política y las artes. Trataban de entender lo que el arte podía decir o hacer para criticar el dominio de la idea democrática.
El crítico de la democracia puede caracterizarse por el concepto de invicto, que tiene dos significados en inglés. La primera es la forma opuesta del verbo “para llegar a ser”, es decir, no volverse, ser destruido, ser deconstruido. El segundo es ser inapropiado, inapropiado, indecente. Los significados de la palabra nos permiten pensar en lo que puede ser aceptable en la política del arte. Un ejemplo de este enfoque es Ilya Kabakov, que todavía se llama artista soviético, a pesar de que la URSS ya no existe. Tal vez lo hace nostálgicamente, quizás críticamente. ¿Qué significa identificar con un estado que ya no existe? Es una especie de no identificación -- en lugar de identificar con alguna comunidad más grande, creando algo diferente.
En lugar de la globalización, preferiría hablar de translocalidad. Ser translocal significa ser consciente de lo que está sucediendo y lo que está sucediendo a su lado, pero también conocer idiomas y realidades extranjeras. Durante el trabajo sobre el libro, me interesó artistas que cuestionaban la noción de límites geográficos que todavía sirven una función importante en una Europa globalizada. Es tonto asumir que las fronteras desaparecerán después de la globalización. Me interesan los artistas que complican la idea de una identidad estándar que obedece las fronteras nacionales. Creo que es importante pensar en el futuro del arte en general.
Politically Unbecoming: Postsocialist Art Against Democracy
- En uno de sus artículos, usted escribió sobre la necesidad de romper la jerarquía tradicional de lo global y lo local, y de volver a hablar sobre la globalización y la universalidad. ¿Qué soluciones al problema global propones ahora?
- No creo que el término “global” sea muy bueno, aunque lo usé. Aquí, por ejemplo, en Rusia hay una enorme diferencia entre las situaciones artísticas en Moscú, San Petersburgo y, por ejemplo, Nizhny Novgorod. En lugar de la globalización, preferiría hablar de translocalidad. Ser translocal significa ser consciente de lo que está sucediendo y lo que ha estado sucediendo cerca de ti, pero al mismo tiempo conocer idiomas y realidades extranjeras, establecer vínculos entre, por ejemplo, Moscú y Liubliana.
- Dada la estrategia de la translocalidad, ¿qué ve usted como las vías de desarrollo de las instituciones en Rusia?
- Es difícil para mí hablar de la situación rusa, pero las instituciones locales más interesantes con las que he trabajado o visitado son las que han trabajado con la comunidad de arte local, con su energía, expectativas y frustraciones. Siempre han sido apasionados por nuevas ideas, nuevas formas de producirlas y el intercambio cultural.
- Ahora los antiguos países socialistas están en una situación bastante difícil relacionada con el conflicto en Ucrania. ¿Qué estrategias ves para la colaboración artística en un entorno político complejo?
- Una pregunta difícil... De hecho, hay muchas estrategias diferentes, porque sería terrible si sólo hubiera una, porque sería rápidamente absorbido por la situación del problema con la que está tratando de hacer frente o se espera. En mi opinión, se espera la última cosa del arte.
Fuente: theoryandpractice.ru
5 días de alimentos ricos en grasas y los cambios en el metabolismo muscular garantizados
Вошебный postre: los Teléfonos de la manzana