Cómo encontrar el coraje para enfrentar algo que has estado evitando durante tanto tiempo




Tomamos cientos de decisiones todos los días, y muchos de ellos son impulsados por un instinto poderoso: evitando lo que nos asusta. Pero ¿y si exactamente lo que evitamos tan cuidadosamente sostiene la llave de nuestro crecimiento y felicidad?

La Anatomía de la Evitación: Por qué corremos de nuestros temores
La investigación de los neuropsicólogos sugiere que nuestros cerebros están afinados evolutivamente para evitar posibles amenazas. El antiguo sistema límbico, que incluye la amygdala, activa instantáneamente la respuesta de lucha o vuelo en el más mínimo indicio de peligro. En el mundo actual, sin embargo, este sistema a menudo funciona falsamente, obligándonos a evitar desafíos psicológicos en lugar de amenazas físicas.
“El valor no es la ausencia del miedo, sino la acción a pesar de ello. Cada vez que evitamos algo que nos asusta, fortalecemos los caminos neurales del miedo y debilitamos los caminos del coraje. Dra. Susan Jeffers, autora de Sentir miedo y hacerlo de todos modos

El psicólogo Stephen Hayes de la Universidad de Nevada realizó un estudio a gran escala con más de 2.000 personas. Los resultados mostraron un patrón llamativo: las personas que regularmente evitan situaciones difíciles presentan un 40% mayores niveles de ansiedad y un 35% menos de autoestima en comparación con aquellos que enfrentan valientemente sus miedos.

El ciclo de evitación: cómo el miedo se alimenta
La evitación crea un ciclo vicioso que los psicólogos llaman el ciclo de evitación. Cada vez que hacemos una situación aterradora, obtenemos alivio temporal, lo que refuerza el comportamiento de evitación. Sin embargo, este socorro a corto plazo tiene consecuencias a largo plazo:
Etapas del ciclo de evitación: 1
Trigger. Una situación o pensamiento que causa ansiedad

2.
Aumento de la ansiedad Aumento de los síntomas físicos y emocionales

3
Evitación Evitación de la situación para reducir el malestar

4.
Socorro temporal Reducción a corto plazo de la ansiedad

5
Aumento del miedo El miedo se vuelve más fuerte y generalizado


La neurobiología del valor
La investigación actual usando la resonancia magnética muestra que el valor cambia físicamente la estructura del cerebro. Cuando nos enfrentamos conscientemente a nuestros miedos, se activa la corteza prefrontal, el área responsable de la toma de decisiones y la regulación emocional. Al mismo tiempo, la actividad de la amígdala disminuye, lo que conduce a una disminución de la ansiedad.
Estrategias prácticas para desarrollar el valor
Técnica de exposición de grano
Esta técnica, desarrollada como parte de la terapia conductual cognitiva, implica un encuentro gradual y controlado con el miedo. Comience con los aspectos menos intimidantes de la situación y avance gradualmente hacia los más complejos.


5-4-3-2-1 contra la evitación del pánico
Cuando el miedo paraliza, utilice la técnica de puesta en tierra:
5 Nombra las 5 cosas que ves.

4. Nombra 4 cosas que puedas tocar.

3 Nombra los 3 sonidos que escuchas.

2. Nombra los 2 olores que puedes oler.

1a Nombre 1 sabor en la boca


Reforma del diálogo interno
La investigación del Dr. Carol Dweck de la Universidad de Stanford muestra que cambiar nuestro diálogo interno afecta dramáticamente nuestra capacidad de enfrentar desafíos. En vez de “no puedo hacerlo”, intenta “no puedo hacerlo todavía, pero puedo aprender. ”
Es importante recordar: Si sus miedos afectan seriamente la calidad de vida, interfieren con el trabajo o las relaciones, consulte a un especialista. Trastorno de ansiedad generalizado y fobias requieren intervención profesional.

Historia de éxito: desde el temor paralizante al triunfo
Eleanor Roosevelt, una de las mujeres más influyentes del siglo XX, era extremadamente tímida y temerosa de hablar como niño. Su tío, el presidente Theodore Roosevelt, una vez le dijo: “Haz cada día lo que te asusta”. Esta filosofía se convirtió en la base de su vida. Roosevelt se obligó a hablar públicamente, a pesar de las manos temblantes y las palpitaciones cardíacas. Como resultado, se convirtió en uno de los oradores más convincentes de su tiempo y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Técnica de inicio rápido
Plan de acción de cinco pasos: 1
Identificar un miedo específico Cuanto más preciso sea la redacción, más fácil será trabajar con ella.

2.
Esparcirlo en micro pasos. Rompe un gran objetivo en acciones pequeñas y factibles.

3
Establecer un marco de tiempo Dése un plazo específico.

4.
Encuentra un aliado. Comparte tu plan con alguien que te apoyará.

5
Actúa inmediatamente. Tome el primer paso dentro de 24 horas


Los beneficios a largo plazo de los temores de reunión
Un estudio longitudinal de 15 años de la Universidad de Harvard encontró que las personas que regularmente enfrentan sus miedos muestran:
  • 60% mayor nivel de satisfacción de la vida
  • 45% de carrera mejores resultados
  • relaciones interpersonales más fuertes
  • 35% mejores indicadores de salud física


Creación del Banco de Valor
Mantén un diario de tus victorias sobre el miedo. Escribe cada vez que haces algo que te asusta. Releer estas notas en momentos de duda será una poderosa fuente de motivación y un recordatorio de su capacidad para superar los obstáculos.
Conclusión: Valor como habilidad
El valor no es un rasgo innato, sino una habilidad que se puede desarrollar. Cada vez que das un paso hacia tu miedo, fortaleces el músculo de la valentía. Recuerda: La incomodidad es temporal, pero lamenta lo que no se ha hecho puede durar toda la vida.
No esperes hasta que el miedo se haya ido. El miedo nunca desaparece completamente. Pero con cada paso audaz, se vuelve más silencioso y tu voz crece más fuerte. Psicólogo Mel Robbins

Empieza hoy. Elige un miedo que limite tu vida, y da el primer paso, si es pequeño, hacia ella. Tu futuro yo te lo agradecerá.
Glosario de términos
sistema límbico Un grupo de estructuras cerebrales responsables de emoción, motivación y supervivencia. Incluye el amygdala, el hipocampo y otras áreas.

Cuerpo en forma de almendra (amygdala) Una pequeña estructura en el lóbulo temporal del cerebro que procesa el miedo a las emociones y desencadena la respuesta de lucha o lucha.

Corteza frontal El área del cerebro responsable de las funciones ejecutivas, incluyendo la toma de decisiones, planificación y regulación emocional.

Exposición graduada Técnica terapéutica en la que una persona encuentra gradualmente y controlablemente el objeto de su miedo.

Trastorno de ansiedad generalizado Un trastorno mental caracterizado por ansiedad excesiva e incontrolable sobre diversos aspectos de la vida.

Terapia cognitiva conductual (CBT) Una forma de psicoterapia que ayuda a cambiar pensamientos negativos y patrones conductuales.

fMRI (imagen de resonancia magnética funcional) Un método de neuroimagen que le permite estudiar actividad cerebral en tiempo real.

Estudio longitudinal Un tipo de estudio científico en el que se observan los mismos participantes durante un largo período de tiempo.