Benedict Spinoza: Libertad de los falsos deseos y el comienzo de una nueva vida



169097
En el mundo actual, donde cada día nos enfrentamos a una inundación de deseos artificiales impuestos por la publicidad, las redes sociales y los estereotipos públicos, la filosofía de Benedict Spinoza se vuelve especialmente relevante. Este eminente pensador del siglo XVII propuso un enfoque revolucionario para comprender la naturaleza humana que podría cambiar radicalmente nuestra actitud hacia la vida y ayudarnos a encontrar la verdadera libertad.

Todas las cosas que un hombre evita o desea son buenas o malas sólo en cuanto afectan su mente.

¿Quién es Benedict Spinoza y por qué sus ideas son importantes hoy?
Benedict Spinoza (1632-1677) fue un filósofo holandés de ascendencia judía que revolucionó la comprensión de la naturaleza humana. Su obra principal “Ethics” es un sistema geométrico de vistas sobre el mundo, donde cada declaración lógicamente sigue de la anterior.
Spinoza vivió en una era cuando los dogmas y prejuicios religiosos definen la vida de la mayoría de las personas. Su audacia al criticar las opiniones tradicionales llevó a la excomunión de la comunidad judía de Amsterdam, pero fue esto lo que le permitió crear una filosofía que estaba varios siglos por delante de su tiempo.
La modernidad de las ideas de Spinoza
En el siglo XXI, nos enfrentamos a los problemas que Spinoza previó: dependencia de las opiniones de otros, normas de éxito impuestas, inestabilidad emocional debido a factores externos. Su filosofía ofrece herramientas concretas para abordar estos desafíos.

La Anatomía del Deseo Falso: Cómo la mente crea ilusiones

Spinoza distinguió tres tipos de conocimiento: sensual (basado en emociones e impresiones), racional (basado en lógica) e intuitiva (comprensión directa de la verdad). La mayoría de nuestros deseos se forman en el primer nivel, más primitivo.
El mecanismo de formación de falsos deseos
Según Spinoza, nuestros deseos no son innatos ni naturales. Se forman bajo la influencia de factores externos: entorno social, normas culturales, encuentros casuales e impresiones. Una persona comienza a desear lo que ve en otros, sin cuestionar si realmente le traerá felicidad.
Toma un pedazo de papel y escribe 10 de tus deseos más fuertes. Para todos, háganse las preguntas: “¿De dónde vino este deseo?”, ¿Quién o qué influyó en su formación?, “¿Su cumplimiento me hará más feliz?”, ¿Cómo me siento cuando imagino la vida sin este deseo? ?

La esclavitud emocional como resultado de falsos deseos
Spinoza utilizó el término pasión para referirse a emociones que hacen que una persona dependa de circunstancias externas. Cuando deseamos algo sin comprender la verdadera naturaleza de ese deseo, nos convertimos en esclavos de nuestras pasiones. La alegría de conseguir lo que quieres es de corta duración, y la tristeza del fracaso puede durar durante meses.
Una persona guiada por el miedo y hace el bien para evitar el mal no es guiada por la razón.

El camino a la libertad mediante la comprensión de la naturaleza de las cosas
Spinoza propuso una manera radical de liberarse de los falsos deseos: entender su naturaleza. Él creía que conocer las causas de nuestras emociones y deseos debilita automáticamente su poder sobre nosotros.
El principio de las ideas adecuadas
El concepto central de la filosofía de Spinoza es “ideas adecuadas”. Es el conocimiento que corresponde a la realidad y nos ayuda a ver las cosas como son realmente. Cuando comprendemos la verdadera naturaleza del objeto de nuestro deseo, dejamos de atribuirle propiedades mágicas.
Elige uno de tus fuertes deseos y analiza sus componentes. Por ejemplo, un deseo de comprar un coche caro puede consistir en una necesidad de transporte (la parte racional), un deseo de impresionar a otros (la parte social), y una fantasía sobre cómo cambiará su vida (la parte emocional). Una vez que entiendas la estructura del deseo, podrás satisfacer su parte racional sin depender de otros componentes.

Práctica de contemplación y reflexión
Spinoza recomendó práctica regular de pensar en la naturaleza de sus emociones y deseos. Esto no es observación pasiva, sino el trabajo activo de la mente para entender causa y efecto en nuestra vida mental.

Técnicas específicas para liberar el deseo falso
1. La técnica "Perspectiva Temporaria"
Cuando sientas un fuerte deseo, imagínate en 5, 10, 20 años. ¿Este deseo seguirá siendo relevante? ¿Su rendimiento traerá felicidad a largo plazo? Spinoza creía que la vista “desde el ángulo de la eternidad” ayuda a separar lo importante de la secundaria.

2. Métodos de escenarios alternativos
Spinoza sugirió considerar cada situación desde diferentes puntos de vista. Si estás soñando con una carrera particular, piensa en cómo tu vida podría haber evolucionado de forma diferente. Ayuda a ver que hay muchos caminos hacia la felicidad.
3. Practicar "Joys of understanding"
Spinoza distinguió dos tipos de alegría: la alegría de la posesión y la alegría de la comprensión. El primero nos hace dependientes de cosas externas, el segundo nos libera. Trate de encontrar placer en el proceso de conocerse a sí mismo y al mundo, no sólo en alcanzar metas.

Cómo iniciar una nueva vida: una guía práctica
Etapa 1: inventario de vida
Empieza con un análisis honesto de tu vida actual. ¿Qué áreas son de mayor preocupación? ¿Dónde te sientes libre? Spinoza insistió en que el autoconocimiento debe ser despiadadamente honesto.
Paso 2: Determinación de patrones
Trate de encontrar patrones recurrentes en sus deseos y decepciones. Tal vez usted está constantemente buscando algo nuevo para evitar el aburrimiento, o buscando reconocimiento para compensar su inseguridad.
Durante el mes mantener un diario, donde escribir sus emociones y deseos fuertes. Para cada entrada, nota: tiempo, circunstancias, intensidad (en una escala de 1 a 10), la causa alegada. Después de un mes, analice los registros y encuentre patrones.

Etapa 3: Formación de nuevos hábitos de pensamiento
Spinoza creía que podíamos cambiar nuestra naturaleza formando nuevos hábitos. Comienza pequeña: Cada vez que surge un deseo fuerte, pregúntate cuál es su verdadera naturaleza.
Etapa 4: Desarrollo del conocimiento intuitivo
La forma más alta de conocimiento, según Spinoza, es la comprensión intuitiva de la verdad. Es un estado donde entendemos las cosas directamente, sin razonar. Desarrolla esta calidad a través de la meditación, la creatividad y el aprendizaje profundo sobre lo que te interesa.
Conclusión: Libertad como Estado Natural
La filosofía de Spinoza nos muestra que la libertad no es la ausencia de limitaciones, sino una comprensión de su naturaleza. Cuando nos damos cuenta de que la mayoría de nuestros deseos son impuestos externamente, somos capaces de elegir cuáles son realmente dignos de nuestra atención.
El camino a la libertad de los falsos deseos requiere coraje y trabajo constante en uno mismo. Pero el resultado vale la pena: una vida basada en el entendimiento, no en las ilusiones, trae mucha más alegría y satisfacción.

Glosario
Ideas adecuadas – Conocimiento que corresponde exactamente a la realidad y ayuda a entender la verdadera naturaleza de las cosas

Los efectos son estados emocionales que aumentan o disminuyen nuestra capacidad de actuar.

El determinismo es la doctrina filosófica que todos los acontecimientos tienen causas y siguen las leyes naturales.

La cognición intuitiva es la forma más alta de conocimiento en la que la verdad es captada directamente, sin razonar.

El conato es el deseo de cada criatura de preservar su ser y desarrollar

Las pasiones son emociones que hacen que una persona dependa de circunstancias externas.

La Sustancia, en la filosofía de Spinoza, es la base única de todo lo que existe, que se puede llamar Dios o Naturaleza.

La ética es la enseñanza de cómo vivir correctamente y alcanzar la felicidad mediante la comprensión de la naturaleza propia.