Присоединяйтесь к нам в социальных сетях!

Следите за обновлениями и получайте порцию позитива каждый день:

Facebook Telegram Pinterest ВКонтакте

8 razones por las que tienes miedo de la desaprobación de otras personas




El miedo a la desaprobación se siente a menudo como estar en los miradores de la atención universal.


El miedo a la desaprobación de otra persona es una de las ansiedades sociales más comunes del hombre moderno. Muchos de nosotros gastamos una enorme cantidad de energía tratando de anticipar las reacciones de otros y cumplir sus expectativas. Este miedo puede estar tan profundamente arraigado en la psique que una persona deja de notar cómo afecta sus decisiones cotidianas, sus carreras y sus relaciones personales.
Según un estudio de la American Psychological Association, alrededor del 85 por ciento de las personas se sienten preocupadas por lo que otros pensarán de ellos. Al mismo tiempo, alrededor del 40%, esta ansiedad alcanza un nivel que afecta significativamente la calidad de vida. Pero ¿qué hay detrás de este miedo, y por qué es tan prevalente?


En este artículo, examinaremos ocho causas fundamentales del miedo a la desaprobación y ofreceremos enfoques prácticos para superar este estado limitante. Comprender los mecanismos subyacentes de sus miedos es el primer paso para liberarse de su poder.

1. predisposición evolutiva
El miedo al rechazo social tiene profundas raíces evolutivas. Durante miles de años, la especie humana ha sobrevivido por pertenecer a un grupo. En tiempos primitivos, la expulsión de la tribu a menudo significaba cierta muerte.
Nuestros cerebros todavía están programados para responder a la desaprobación social como una amenaza seria. Estudios usando imágenes de resonancia magnética funcional muestran que el rechazo social activa las mismas áreas del cerebro como dolor físico.

Esta reacción innata explica por qué una persona puede experimentar malestar físico, sudoración y palpitaciones cardíacas simplemente por el pensamiento de la posible crítica. Es importante darse cuenta de que lo que era un mecanismo de defensa necesario para nuestros antepasados es a menudo exageración en la sociedad moderna.

2. Experiencias en la infancia y crianza
Las actitudes de los padres y las experiencias tempranas de la socialización dan forma a nuestras percepciones de la aprobación y la crítica de por vida. Los niños criados en familias con amor condicional ("sólo serán amados si...") son particularmente susceptibles a desarrollar el miedo a la desaprobación.

La aprobación condicional en los patrones de comportamiento de formas infantiles en la edad adulta
Tipos de crianza que aumentan el miedo a la desaprobación:
  • Educación perfeccionista, en la que cualquier error causa desaprobación
  • Estilo autoritario con dura crítica y mínimo elogio
  • Sobreprotección, privando al niño de la experiencia de cometer y cometer sus propios errores
  • Paternidad inconsistente con reacciones impredecibles al comportamiento infantil
  • Crítica pública y comparación con otros niños

Psicólogo Carl Rogers ha establecido un vínculo directo entre la percepción de aceptación incondicional en la infancia y la capacidad de autoaceptación saludable en la edad adulta. Si un niño ha tenido que “aprender” constantemente la aprobación, reproducirá el mismo patrón en la edad adulta, buscando constantemente la confirmación externa de su valor.

3. Baja autoestima y auto-doubt
El miedo a la desaprobación y la baja autoestima forman un círculo vicioso: cuanto menos una persona se valora, más depende de la evaluación externa, que a su vez lo hace aún más vulnerable a la crítica.
Un estudio publicado en la Revista de Personalidad y Psicología Social encontró que las personas con baja autoestima tienden a percibir comentarios neutrales como críticos y exageran la importancia de los exámenes negativos.

Cuando una persona no tiene un núcleo interno fuerte y una comprensión clara de sus propios valores, está influenciado por cualquier opinión desde el exterior. Su autoestima se vuelve frágil y depende de una constante afluencia de aprobación externa, lo que crea tensión y ansiedad constantes.

4. Perfección y altos estándares
El perfeccionismo no es sólo un deseo de perfección, sino la creencia de que cualquier imperfección hace a una persona inferior. Los perfeccionistas suelen dividir el mundo en blanco y negro: ya sea éxito total o fracaso total.
Tal pensamiento inevitablemente genera miedo a la crítica, ya que cualquier observación se percibe no como una razón para el crecimiento, sino como confirmación de su propia insuficiencia. Los perfeccionistas a menudo apagan o abandonan las cosas por temor a no alcanzar el ideal y ser criticados.
Signos que el perfeccionismo alimenta tu miedo a la desaprobación:
  • Usted regularmente deja las tareas hasta que pueda completarlas “perfectamente. ”
  • Incluso la crítica menor se considera un fracaso completo.
  • A menudo usas las frases “debo”, “debo”, “debo”.
  • Los éxitos se deprecian rápidamente, y te fijas en errores
  • Usted tiene dificultad de delegación por temor a que la tarea no se haga con sus estándares.


5. Experiencias traumáticas pasadas de rechazo
Una vez experimentada experiencia en la humillación pública, el rechazo o el ridículo pueden dejar una marca emocional profunda. El cerebro recuerda situaciones como extremadamente peligrosas y forma mecanismos de defensa para evitar su recurrencia.
Especialmente traumático puede ser la experiencia del rechazo en la adolescencia, cuando la identidad de una persona está todavía en el proceso de formación. Una burla pública en la escuela puede formar un patrón de evitación durante años cuando hay riesgo de evaluación.
La activación de la amígdala en respuesta al rechazo social puede ser tan fuerte que forma un reflejo de miedo condicionado. Una persona comienza a experimentar ansiedad incluso en situaciones que sólo se asemejan remotamente a las circunstancias del trauma inicial.


6. Pensamiento distorsionado y distorsiones cognitivas
El miedo a la desaprobación es a menudo alimentado por una variedad de prejuicios cognitivos: errores sistemáticos en la percepción e interpretación de la información.
Sesgos cognitivos comunes que aumentan el miedo a la desaprobación:
  • Lectura mental Creyendo que sabes exactamente lo que otros están pensando (“Ella definitivamente piensa que soy incompetente”)
  • Catastrofe La creencia de que los comentarios negativos tendrán consecuencias catastróficas
  • Personalización Tomando en su cuenta eventos que no están directamente relacionados con usted
  • Filtración Centrarse únicamente en los exámenes negativos, ignorando los positivos
  • El deterioro del valor positivo La tendencia a ver la retroalimentación positiva como accidente o error

El trabajo de identificar y corregir estos prejuicios es un elemento central de la terapia conductual cognitiva, que ha demostrado ser altamente eficaz en la reducción de la ansiedad social.

7. Instalación en el locus externo de control
Las personas con mayor control externo creen que sus vidas están determinadas principalmente por factores externos: suerte, destino o acciones de otros. Esta posición hace que una persona dependa extremadamente de la opinión de otros.

La manera de superar el miedo a la desaprobación radica en encontrar una brújula interior.
En cambio, las personas con un locus interno de control creen en su capacidad de influir en los acontecimientos de la vida y formar su propio destino. Son menos susceptibles al miedo a la desaprobación porque reconocen el derecho a tomar decisiones y errores.

El psicólogo Julian Rotter, autor del concepto del locus de control, encontró que las personas con un locus interno de control demuestran una mayor resistencia al estrés y evalúan su calidad de vida más alta.

8. Factores culturales y sociales
Los entornos culturales pueden aumentar o reducir significativamente el miedo a la desaprobación. En las culturas colectivistas, donde el bienestar del grupo se coloca por encima de la comodidad individual, el miedo a violar las normas sociales suele ser más fuerte.
Las redes sociales modernas crean presión adicional, convirtiendo la aprobación en una cantidad mensurable en forma de gustos, comentarios y seguidores. Un estudio de la Royal Society of Public Health encontró que el uso intensivo de las redes sociales está asociado con mayores niveles de ansiedad y miedo a la evaluación negativa.

Una cultura mediática que impone estándares poco realistas de apariencia, éxito y estilo de vida también contribuye al miedo a la desaprobación. La gente se compara constantemente con imágenes retocadas y versiones editadas de la vida de otros, lo que inevitablemente conduce a sentimientos de inferioridad.

Cómo superar el miedo a la desaprobación de otra persona
Pasos prácticos para liberarse de la crítica:
  1. Desarrolla la autoconciencia. Mantenga un diario de emociones, rastreando situaciones en las que hay miedo a la desaprobación, y sus reacciones a ellos.
  2. Practica la autocompassión. Tómate con la misma comprensión y bondad con la que tratarías a un amigo cercano.
  3. Comparte tu autoestima y las opiniones de los demás. Recuerde que la crítica es sobre sus acciones o aspectos específicos, no su valor como persona.
  4. Utilice la técnica de “caso peor” Pregúntese, “¿Cuál es la peor cosa que puede suceder si no estoy aprobado?” y desarrollar un plan de acción para ese escenario.
  5. Practica la exposición gradual. Intencionalmente se pone en una situación con poco riesgo de desaprobación, aumentando gradualmente la complejidad.
  6. Desarrollar un locus interno de control. Toma tus propias decisiones regularmente, empezando pequeño.
  7. Trabajar con distorsiones cognitivas. Aprende a reconocer y desafiar pensamientos irracionales.
  8. Forma un equipo de apoyo. Rodéate de gente que te acepta como eres.

Conclusión
El miedo a la desaprobación no es un defecto de nacimiento, sino el resultado de una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Comprender las causas profundas de este miedo es ya el primer paso hacia la liberación de su agarre.
Superar el miedo a la desaprobación no es un acto único, sino un largo proceso de crecimiento personal. Es importante recordar que el objetivo no es indiferencia completa a las opiniones de los demás, sino un equilibrio saludable entre la receptividad a la retroalimentación constructiva y la lealtad a sus propios valores y creencias.
En última instancia, una de las verdades más liberadoras es que la mayoría de las personas nos prestan mucha menos atención de lo que pensamos. Están demasiado ocupados con sus propios miedos, esperanzas y problemas.


Glosario
Resonancia magnética funcional (fMRI)
Una técnica neuroimaging que mide la actividad cerebral detectando cambios en el flujo sanguíneo. Se utiliza para estudiar procesos funcionales en el cerebro humano.
Perfección
La creencia de que la imperfección es inaceptable; el deseo de la perfección, el establecimiento de niveles de rendimiento extremadamente altos, y la incapacidad de aceptar cualquier cosa imperfecta.
En forma de almendra
Un área en forma de almendra del cerebro que es parte del sistema límbico y juega un papel clave en la formación y almacenamiento de recuerdos asociados con eventos emocionales, especialmente el miedo y la ansiedad.
Deformaciones cognitivas
Errores sistemáticos en el pensamiento que afectan las decisiones y juicios que toman las personas. Estas son desviaciones en el procesamiento de información que pueden ser irracionales o ilógicas.
Terapia cognitiva conductual (CBT)
Un tipo de psicoterapia dirigida a cambiar patrones disfuncionales de pensamiento y comportamiento. Se basa en la idea de que nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos están interconectados, y cambiar nuestro pensamiento puede conducir a cambios en las emociones y el comportamiento.
Locus externo de control
La creencia de que la vida de una persona está determinada principalmente por factores externos, como el destino, la suerte o las acciones de otros.
Locus interno de control
La creencia de que una persona está en gran parte en control de los acontecimientos de su vida a través de sus propios esfuerzos y decisiones.