19
Internet está muerto, por mucho tiempo vive Internet: por qué la web habitual pronto desaparecerá

Los medios sociales y las plataformas de todo el mundo están rompiendo el contenido generado por AI: YouTube y TikTok ya han introducido estrictas políticas de etiquetado y moderación. Pero esto es sólo la punta del iceberg de transformación que cambiará para siempre el paisaje digital que hemos conocido durante los últimos treinta años.
Internet en el borde de la transformación fundamental
Hace poco más de treinta años, Internet abierto era un espacio ilimitado de oportunidad con barreras mínimas a la entrada. Hoy presenciamos su progresiva fragmentación y centralización bajo la influencia de una combinación de factores tecnológicos, económicos y geopolíticos. El internet gratuito que admiramos en sus primeros días está en una etapa crítica de evolución.
Dos fuerzas opuestas están dando forma al futuro de la red mundial. Por un lado, las tecnologías descentralizadas como los protocolos blockchain y Web3 prometen devolver el control a los usuarios. Por otra parte, la centralización del contenido y el público en manos de varios gigantes tecnológicos sólo aumenta cada año, creando una especie de “ posesiones feudales digitales”.
La batalla para el control del contenido digital
Uno de los catalizadores clave de la transformación fue la introducción masiva de la inteligencia artificial generativa. Ya hoy, las principales plataformas están introduciendo reglas estrictas para identificar y moderar contenido generado por AI:
- Instagram y Facebook requieren etiquetado de imágenes creadas con modelos generativos
- YouTube introduce tecnología para detectar automáticamente contenido de vídeo sintético
- TikTok introdujo la divulgación obligatoria del uso de herramientas de inteligencia artificial al crear publicaciones
- Twitter (X) Develops Source Verification System to Fight Deepfakes
Cinco signos de transformación del Internet habitual
- Pasar de la búsqueda de texto a interfaces multimodales con elementos de realidad aumentada
- Reducción dramática de la cobertura de contenido de redes sociales orgánicas a favor de algoritmos de recomendación
- fragmentación de Internet a través de fronteras geopolíticas y reglamentarias
- Implementing Digital Identity Mechanisms to Access Key Online Services
- Formación de ecosistemas digitales cerrados que impidan el libre movimiento de usuarios

La muerte de la web abierta: desde jardines digitales hasta fortalezas digitales
El concepto de jardines amurallados en el espacio digital no es nuevo, pero hoy adquiere características cualitativamente nuevas. Mientras que en el pasado, los usuarios fueron capaces de moverse libremente entre diferentes ecosistemas manteniendo la capacidad de exportar datos y contenidos, hoy los gigantes tecnológicos buscan mantener al público dentro de sus propias plataformas tanto como sea posible.

Según el Stanford Digital Society Project, el usuario promedio de Internet gasta más del 73% de su tiempo en sólo cinco ecosistemas digitales. La proporción de contenido consumido a través de la web abierta disminuyó del 48% en 2010 a menos del 17% en 2024. Es notable que los usuarios jóvenes (16-24 años) prácticamente no utilizan navegadores para consumir información, prefiriendo aplicaciones nativas.
“Estamos presenciando un cambio de paradigma fundamental: Internet ya no es un medio basado en texto con enlaces de hipertexto y se está convirtiendo en un espacio gestionado algoritmomente donde el contenido se adapta a un usuario específico”. Esto no es sólo un cambio tecnológico; es una transformación de la forma en que se percibe la información. Jared Lanier es un filósofo y visionario tecnológico.
Soberanía digital y fragmentación de Internet
En paralelo con la segmentación corporativa de Internet, hay una fragmentación geopolítica de Internet. El concepto de “soberanía digital”, promovido inicialmente por regímenes autoritarios, está ahora resonando en democracias preocupadas por la seguridad nacional y la protección de los datos personales de los ciudadanos.
La formación de espacios regionales de Internet con sus propias reglas, estándares y restricciones conduce a la aparición de barreras digitales que limitan el libre movimiento de la información. Los expertos predicen que para 2030, la red mundial podría transformarse en un conjunto de “intranets” interconectados pero regulables y tecnológicamente aislados con diferentes niveles de acceso y filtración de contenidos.
¿Qué perdemos cuando el Internet abierto desaparece?
- Serendipity: Resultados inesperados del contenido que va más allá de las recomendaciones algoritmoicas
- Diversidad contextual – Conocer información de diferentes fuentes y perspectivas
- Control de usuario sobre la información consumida, que es reemplazada por predeterminación algorítmica
- Bajas barreras de entrada para creadores de contenido independientes y nuevas plataformas digitales
- Interoperabilidad tecnológica – la capacidad de mover fácilmente datos entre diferentes servicios
El renacimiento del espacio digital: nuevos modelos de Internet
A pesar de los desafíos obvios, la transformación de Internet conlleva un potencial significativo para un salto cualitativo en el desarrollo del entorno digital. Hoy presenciamos el surgimiento de modelos alternativos de redes que buscan superar las limitaciones de la web moderna.

Protocolos descentralizados como alternativa
Las tecnologías Web3 construidas en blockchain y ledgers distribuidos ofrecen un enfoque fundamentalmente diferente para organizar interacciones digitales. En lugar de plataformas centralizadas que controlan los datos de los usuarios y la atención monetizante, crean una infraestructura para las interacciones directas entre los participantes de la red.
Protocolos como ActivityPub (que sustenta a Mastodon y otras plataformas de redes sociales federadas) demuestran la viabilidad de un enfoque descentralizado, permitiendo la creación de comunidades interconectadas pero autónomas. La tecnología IPFS (InterPlanetary File System) ofrece una alternativa al modelo tradicional de alojamiento web, poniendo el contenido disponible a través de una red distribuida de nodos.
El nuevo paradigma de la interacción digital
Es probable que el futuro Internet sea una estructura multicapa donde:
- Plataformas empresariales con alto grado de control y moderación de contenidos
- Redes descentralizadas con regulación mínima y máxima autonomía de usuario
- Soluciones híbridas que combinan las ventajas de ambos enfoques
- Interfaz multimodal que combina texto, voz, vídeo y realidad aumentada
- Agentes autónomos de IA actuando en nombre de los usuarios en el entorno digital
¿Cómo podemos adaptarnos a la nueva realidad digital?
Recomendaciones del usuario:
- Diversify your digital channels of information consumption, not limited to algoritmoic social media feeds
- Domine las herramientas básicas de autodefensa digital: VPN, mensajeros cifrados, gestores de contraseñas
- Desarrollar una estrategia personal de gestión de identidad digital, separando la presencia profesional y personal en línea
- Realizar “detox digital” rutinariamente, ir más allá de algoritmos de recomendación
- Invierte tiempo en aprender nuevas plataformas y protocolos digitales, especialmente en tecnologías descentralizadas.
- Apoyar a los creadores de contenidos independientes mediante modelos de monetización directa (suscripciones, donaciones, micropagos)
- Forma una presencia multiplataforma sin depender de algoritmos de distribución de redes sociales individuales
- Establecer canales de comunicación directos con el público (email newsletters, mensajeros, plataformas propias)
- Experimento con plataformas de distribución de contenido descentralizadas manteniendo una presencia en redes tradicionales
- Desarrollar una voz y un estilo únicos que distinguen tu contenido del ruido generativo
- Explore nuevos formatos y modalidades de contenido adaptados a los hábitos de usuario cambiantes
Conclusión: de la muerte al renacimiento
Internet, como lo conocemos desde hace décadas, es algo del pasado. Sin embargo, su “muerte” no es tanto una desaparición final como una transformación en una forma cualitativamente nueva de existencia digital. Como el antiguo fénix griego, Internet está experimentando un período de renovación a través de la destrucción de estructuras y paradigmas anticuados.
El futuro del espacio digital estará conformado no sólo por factores tecnológicos, sino también por decisiones colectivas de usuarios, desarrolladores, reguladores y empresas sobre qué tipo de internet queremos. En este contexto, la elección consciente de plataformas digitales y la participación activa en la formación de nuevos modelos de redes se están convirtiendo en una forma de responsabilidad cívica en la era digital.
La nueva Internet, que está surgiendo ante nuestros ojos, presenta retos serios y oportunidades sin precedentes. En el mundo de la predestinación algorítmica, la imprevisibilidad humana, la creatividad y el pensamiento crítico son de valor particular. Y paradójicamente, cuanto más inteligentes sean nuestros sistemas digitales, más se vuelven estas cualidades fundamentalmente humanas.
Glosario de términos
Web3 es el concepto de una nueva iteración de Internet basada en tecnologías descentralizadas (blockchain, fichas criptográficas), dando a los usuarios mayor control sobre datos y activos digitales.
Deepfake es un contenido multimedia sintético creado usando algoritmos de aprendizaje profundo para reemplazar las caras o voces de las personas en grabaciones de vídeo y audio.
La soberanía digital es la capacidad de un Estado para controlar su infraestructura digital, los datos de los ciudadanos y regular las actividades de las plataformas digitales dentro de su jurisdicción.
Walled Gardens son ecosistemas digitales cerrados controlados por una sola empresa que restringen la interacción con servicios externos y la exportación de datos de usuario.
Generative Artificial Inteligencia es una clase de algoritmos de aprendizaje automático capaces de crear nuevos contenidos (textos, imágenes, videos, música) basados en el aprendizaje en grandes cantidades de datos.
ActivityPub es un protocolo de redes sociales descentralizado que permite a los servidores compartir información y crear una red federal de comunidades interconectadas pero autónomas.
La desintoxicación digital es la práctica de limitar conscientemente el consumo de contenido digital y utilizar tecnología para mejorar el bienestar psicológico.
IPFS (InterPlanetary File System) es un protocolo y un sistema de archivos distribuido para almacenar y compartir datos en una red distribuida de computadoras.
¿Por qué Yoga puede hacerte no sólo flexible, sino fuerte
¿Qué es una conexión emocional con las cosas y cómo deshacerse de ella